En un encuentro con las coordinaciones de magíster y doctorado, el Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario Territorial, FIUT, realizó un primer encuentro participativo para trazar lineamientos comunes entre los programas de postgrado de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD).
Organizada por la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación, la actividad permitió dar cuenta del diagnóstico en curso, socializar las áreas de mejora y contextualizarlas en el marco de los programas de postgrado y las dimensiones que ha priorizado la ERD Valparaíso 2025-2035.
“Hoy desarrollamos las primeras jornadas participativas que tienen como objetivo poder levantar información desde el ámbito de actuación de nuestros programas de postgrado para constituirnos como un aliado estratégico del Gobierno Regional de Valparaíso en la implementación de la ERD 2025-2035”, señaló la vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación, Carolina Santelices Werchez, “en ese sentido, nos encontramos levantando la etapa diagnóstica del proyecto FIUT, sistematizando información y robusteciendo nuestros datos para poder levantar una propuesta como institución en sintonía con los requerimientos de la ERD y con las necesidades que tiene nuestro territorio”.
De esa manera, un primer momento permitió compartir los desafíos comunes de los dieciséis programas de postgrado en áreas específicas como la articulación del ecosistema institucional de I+D+i, el robustecimiento de los sistemas de gobernanza y de datos, la internacionalización estratégica, entre otros horizontes posibles.
En un segundo momento, las coordinaciones fueron agrupadas en tres mesas de trabajo para dialogar sobre prácticas de generación de conocimientos con pertinencia territorial, líneas de investigación asociadas a los programas de postgrado, transferencia de I+D+i y creación a los procesos formativos, así como generación de soluciones innovadoras para problemáticas locales.
Este análisis conjunto se abordó a través de objetivos, incentivos, criterios de monitoreo y estrategias de gobernanza a partir de los ejes priorizados en la ERD que guardan relación con justicia social y desarrollo humano; ecosistemas y bienes comunes naturales; economía regional y desarrollo local sostenible; diversidad cultural y patrimonios; habitabilidad y movilidad sostenible; territorio regional planificado y gobernanza regional descentralizada.
Al respecto, el coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales, Marcelo Rodríguez Mancilla, sostuvo que “una cuestión central respecto de los aportes de los postgrados al FIUT tiene que ver con reconocer lo que hacemos, la posibilidad de poder pensar en conjunto formas para contribuir al desarrollo de políticas regionales, identificar y reconocer las capacidades instaladas que tenemos con base a las líneas de investigación, la propia dinámica que se establece entre algunos doctorados, espacios que hemos generado para discutir las problemáticas que consideramos prioritarias o que son muy agudas en nuestra comuna”.
A su vez, la coordinadora del Magíster en Liderazgo y Gestión de Organizaciones Educativas, Ruth Arévalo Arévalo, destacó la incidencia de los postgrados en el desarrollo de la región con estudiantes y egresados directamente vinculados, desde sus contextos laborales y académicos, a las necesidades del territorio.
Proyecto FIUT Compuesto por Carolina Santelices, Catalina Ojeda, Nicolás Gutiérrez, Tamara Hernández y Emily Rodríguez, el proyecto FIUT de la Universidad de Playa Ancha es una de las cuatro adjudicaciones en la región de Valparaíso del Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación durante su primer año de ejecución.
Proyecto FIUT
Compuesto por Carolina Santelices, Catalina Ojeda, Nicolás Gutiérrez, Tamara Hernández y Emily Rodríguez, el proyecto FIUT de la Universidad de Playa Ancha es una de las cuatro adjudicaciones en la región de Valparaíso del Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología,
Conocimiento e Innovación durante su primer año de ejecución.
De las dos líneas de participación de este concurso, la institución adjudicó el Fondo I+D+i Universitario Territorial que considera a universidades con acreditación institucional vigente entre tres y cinco años a la fecha de postulación. Siendo así, este fondo tiene el objetivo de potenciar la contribución de las universidades al desarrollo territorial los procesos de descentralización mediante el financiamiento de capacidades de I+D+i, incluyendo su gestión y gobernanza institucional.
En ese sentido, el equipo de trabajo se ha encargado de realizar el levantamiento de una línea de base y brechas de capacidades institucionales en I+D+i, así como trazar áreas de acción para un plan de trabajo de largo plazo. De esa manera, la iniciativa se propone el desarrollo de estrategias que permitan la consolidación de la I+D+i y
creación de excelencia con un enfoque territorial, inter y transdisciplinario para enfrentar las crisis socioambientales de manera sostenible a través de la articulación de ciencia, sociedad y políticas públicas desde la Región de Valparaíso.
Áreas de mejora
Avanzar en la implementación de un modelo robusto de gobernanza, mejorar las condiciones de las unidades de I+D+i y promocionar el trabajo en líneas prioritarias sensibles a las necesidades territoriales son las tres áreas de mejora propuestas por el proyecto FIUT.
Siendo así, la primera dimensión atiende la necesidad de incorporar mecanismos y procesos actualizados que estén disponibles para la institución y sus integrantes con el fin de dinamizar la actividad de investigación, innovación y creación. Para eso, se priorizará la promoción de mecanismos de seguimiento, monitoreo y gestión de proyectos e iniciativas asociadas a innovación, transferencia tecnológica y propiedad intelectual.
La segunda dimensión está centrada en las condiciones para el oportuno desenvolvimiento de las unidades de I+D+i a través del fortalecimiento de sus equipos humanos, así como de los propios centros, para una mayor articulación entre unidades académicas con estudiantes, con el ejercicio de la docencia y con la promoción de la igualdad de género.
Finalmente, una tercera área de mejora persigue un incremento de la producción en sintonía con problemáticas territoriales y regionales, el fomento de la investigación de carácter territorial y la instalación de la universidad como referente en redes internacionales.
Esto, en el marco del Plan Estratégico Institucional de la Universidad de Playa Ancha 2024-2030, establece condiciones institucionales para que la institución se consolide como una actoría clave en el ecosistema de
I+D+i regional, en coherencia con los principios y objetivos estratégicos de la ERD y desde una contribución permanente para la construcción de una región de derechos, sostenible, equitativa y segura.
Fuente: Constanza Lobo Sánchez, periodista de la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación.