La iniciativa, financiada por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales (SSSR) de la DOH del MOP y ejecutada por la Universidad de Playa Ancha, comenzó sus cursos en la provincia de Elqui, en un proceso formativo que busca fortalecer la gestión comunitaria del agua potable rural.
La Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), en alianza con la Universidad de Playa Ancha (UPLA) a través de su Centro de Estudios Ambientales (CEAM), dio inicio al programa de capacitación gratuita destinado a dirigentes, personal administrativo y operarios de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR).
El decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, Reinaldo Salazar, destacó la relevancia del programa, que por segundo año se ejecuta en la provincia de Elqui, posteriormente en Limarí y Choapa, como parte del compromiso social de la casa de estudios.
“Como universidad pública y estatal tenemos una misión muy importante, que es responder a las necesidades del país. Estos cursos están enfocados en los comités y cooperativas de APR vinculados al recurso hídrico en sectores rurales, donde este vital elemento presenta muchas necesidades. Lo que buscamos es poner a la gente en una disposición creadora, de manera que la formación les signifique un servicio concreto tanto para ellos como para su entorno”, expresó Salazar y añadió sus agradecimientos a la Universidad Católica del Norte por el apoyo brindado mediante aulas y logística, necesarios para el desarrollo de las clases.
En tanto, el seremi de Obras Públicas de la Región de Coquimbo, Javier Sandoval, valoró el rol de las comunidades en la gestión del agua potable y el respaldo del Estado en este proceso. “La labor que realizan los APR es sacrificada y demandante, pero la llevan adelante con un gran espíritu de servicio”.
Aseguró que “siguiendo el mandato de nuestro presidente Gabriel Boric y de nuestra ministra Jessica López, nuestro ministerio entrega estas herramientas con una importante inversión, esperando que sean aprovechadas al máximo por todas y todos los participantes”.
Por su parte, el jefe de gestión comunitaria de la Subdirección de SSR, Hermógenes Rojas, detalló los cambios que fortalecen la capacitación este año. “Se sumó un módulo exclusivo para dirigentes, lo que permite que aborden sus propios temas de manera diferenciada”.
Rojas sostuvo que “además, se incorporó la modalidad virtual, que entrega acceso a material digital y grabaciones de las clases para quienes no puedan asistir de forma presencial. Todo esto es posible gracias a un aumento sustancial de los recursos destinados solo a capacitaciones en la región y otros importantes recursos adicionales para talleres de formación para dirigentes y trabajadores de los comités y cooperativas de APR, lo que nos permite ampliar la oferta y llegar a más personas».
Desde las comunidades, la presidenta de la Asociación Gremial de SSR del Elqui, Teresa Reyes, enfatizó que “estos espacios entregan conocimientos y herramientas clave para fortalecer nuestros sistemas de agua potable rurales, fundamentales para cumplir la misión de abastecer a las familias de todo el territorio”.
Mientras que el operador, Alexander Véliz, de la comunidad de Pelícana, resaltó el aprendizaje que ha significado para su labor: “Las capacitaciones son muy informativas, me han permitido tener más conciencia y mayor conocimiento sobre lo que implica mi trabajo”.
Módulos
Los cursos se imparten en modalidad mixta —presencial y virtual— y están estructurados en tres módulos especializados:
- Módulo I: Marco Legal y Financiero para Dirigentes de los SSR.
- Módulo II: Administración Financiera, Contable y Jurídica para Personal Administrativo.
- Módulo III: Operación, Mantenimiento, Innovación en Nuevos Materiales, Calidad del Agua y Estrategias de Prevención de Riesgos.
Cada módulo contempla talleres presenciales en la provincia, además de instancias asincrónicas virtuales, lo que permite compatibilizar la participación con las labores cotidianas de los SSR.
La ceremonia de certificación está programada para noviembre, consolidando un proceso que apunta a mejorar la sostenibilidad y eficiencia de los servicios de agua potable rural en la Región de Coquimbo.
Fuente: Stefanie Rojas, periodista Región Coquimbo, Convenio UPLA-Subdirección Servicios Sanitarios Rurales-DOH.