«Palabras viajeras»: proyecto liderado por académica UPLA vincula culturalmente a escolares de Chile y Brasil

En el campus San Felipe se presentó el proyecto en desarrollo “Palabras viajeras”, a cargo de la académica de la UPLA, Auristela Hormazábal Soto, el que tiene por objetivo desarrollar habilidades comunicativas y potenciar la formación de prácticas interculturales entre niños y niñas estudiantes de establecimientos educacionales de
Chile y Brasil, con un enfoque centrado en el cuidado del medioambiente.

La actividad contó con la presencia de la directora del campus San Felipe, Claudia Concha Erices; del equipo del proyecto liderado por la coordinadora Auristela Hormazábal y formado también por estudiantes de los campus Valparaíso y San Felipe de la Universidad; y representantes de algunos de los siete establecimientos educacionales chilenos, los que están participando de la iniciativa junto a diez escuelas de Brasil, específicamente, de las ciudades de Recife y Afogados da Ingazeira.

Cabe mencionar que, en el caso de Chile, se trata de la Escuela José de San Martín de San Felipe, Colegio Metodista Edén del Niño de Los Andes, Saint Mary School de La Calera, Colegio Evergreen de La Ligua, Liceo Técnico Profesional de Papudo, Colegio Rubén Castro de Valparaíso y Colegio Cristiano Le Beau Jour de Viña del Mar.

La coordinadora Auristela Hormazábal explicó que “la idea es que se compartan vivencias e historias de vida, y se difunda la lectura de ambos países. Los niños y niñas han sido los protagonistas de este proceso, utilizando las nuevas tecnologías, compartiendo videos de sus familias, de autores chilenos, de canciones chilenas, de comidas y del patrimonio cultural en general, con los participantes de Brasil, y viceversa. También les han enviado cartas a los
estudiantes”.

Como era de esperar, uno de los desafíos iniciales han sido las dificultades que experimentaron los niños y niñas a la hora de comunicarse con personas de otra nación, sin embargo, la académica de la UPLA explica que “durante el proceso han buscado estrategias, como contar con traductores, y con el tiempo algunos ya han comenzado a aprender algunas palabras en portugués”.

Natalia Estay Lazcano, estudiante de tercer año de Pedagogía en Castellano y coordinadora de la iniciativa en el campus San Felipe, sostiene que ésta “ha sido super importante y bonita, porque nos acerca mucho más a los colegios, y para nuestro rol de profesores de Castellano el lenguaje es super importante, es el vehículo que nos comunica. Entonces, esta interculturalidad entre Chile y Brasil, donde se conocen otras nacionalidades, enriquece a los niños y a nosotros también en nuestra formación, en cuanto a contar con herramientas para relacionarnos con niños de otro país”.

Por otra parte, profesores de los establecimientos educacionales locales que forman parte del proyecto han podido participar igualmente de diversas capacitaciones virtuales dictadas por la Universidad de Pernambuco de Brasil, con el objetivo de profundizar y planificar en conjunto la herramienta educativa de “secuencias didácticas”, enfocadas éstas en las temáticas que está abordando el proyecto, para así aplicarlas en las escuelas.

Cabe destacar que todo este proceso será la antesala para uno de los hitos de la iniciativa, como es el arribo en mayo de 2026 de un grupo proveniente de Brasil, quienes vendrán a nuestro país a compartir con las escuelas chilenas que están trabajando con la dinámica de “secuencias didácticas”. En ese marco se realizará, además, un congreso en los campus Valparaíso y San Felipe de la UPLA, donde se compartirán las experiencias que están desarrollando los niños y niñas de ambas naciones como parte de esta iniciativa.

La coordinadora de Educación Parvularia, Carola Guerrero López, en el establecimiento José de San Martín de San Felipe, destacó que “la importancia de este proyecto es que se abre la escuela a traspasar fronteras, porque nuestros niños conocen el centro de la ciudad, donde estamos ubicados, y lugares específicos donde ellos viven, y muchos viven en departamentos o con hacinamiento. Entonces, la idea es mostrarles otro mundo, que quizás no habían tenido la oportunidad de conocer. Esta es una oportunidad no sólo para desarrollar el lenguaje, sino que también la parte social y afectiva; entre pares aprenden mucho, más que desde el adulto hacia ellos, entonces es muy importante que entre niños se traspasen experiencias y conocimientos”.

En tanto, el director del Colegio Metodista de Los Andes, Milton Álvarez Báez, enfatizó que “lo interesante que veo en este proyecto es que los estudiantes puedan conocer la realidad que viven otros niños y niñas en otros países. Desde la globalización que estamos viviendo en la actualidad, creo que es importante que ellos ya lo vivan, porque se habla mucho de que somos una ‘comunidad global’, pero seguimos estando distantes, por lo que estos espacios lo que les permite es saber que existen otros niños, con otros contextos, que también tienen las mismas necesidades de aprendizaje que ellos”.

Fuente: Daniel Labbé Y., periodista Dirección General de Vinculación con el Medio / Campus San Felipe

Pruebe también

CUECH y UPLA dan inicio a Residencia Interuniversitaria de Investigación-Creación con enfoque en el patrimonio del Barrio Puerto

El encuentro reúne en la Universidad de Playa Ancha a académicas y académicos de diversas universidades estatales en un espacio de trabajo colectivo, con enfoque interdisciplinario y territorial.