Como un hito para la Universidad de Playa Ancha y el país, calificó el director del Laboratorio [experimental] de saberes Matemáticos, Lab[e]saM, de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Dr. Ronald Manríquez, la realización durante dos días de las primeras Jornadas Nacionales de Teoría Fuzzy.
El evento consideró doce exposiciones de expertos chilenos y brasileños, así como de estudiantes de Pedagogía en Matemática de la UPLA, que brindaron nuevas perspectivas sobre la Teoría Fuzzy con las que se espera propiciar el progreso de dicho conocimiento en Chile y la región.
“Si bien la Teoría Fuzzy lleva cerca de 20 a 30 años desarrollándose, existía la necesidad de reunirnos, porque somos pocos en esto, y que nos vamos encontrando en distintos congresos y seminarios de la materia. Entonces, decidimos consolidar un grupo de investigación nacional, que abarca investigadores desde Arica a Magallanes, incluyendo nuestra universidad”, sostuvo el Dr. Ronald Manríquez.
Entre los invitados, la Dra. Graçaliz Pereira, de la Universidade Federal do Rio Grande, Brasil, se refirió a los “Procesos de agregación mediante integrales fuzzy y sus generalizaciones”. En dicha ponencia dio cuenta de la relevancia de las funciones de agregación en las matemáticas y explicó que estas funciones son cruciales para modelar procesos de fusión, donde se combinan elementos, especialmente, aquellos con información ambigua o imperfecta, conocidos como conjuntos difusos.
“Las funciones de agregación son cruciales para tratar problemas que requieren la interacción entre los elementos que van a ser combinados. Tienen amplias aplicaciones en diversos campos, como en la toma de decisiones, la clasificación y procesamiento de imágenes, así como en las aplicaciones cerebro-computacional”. Por ejemplo, para que personas con movilidad reducida puedan comunicarse a través de ondas cerebrales con dispositivos como ordenadores o robots”, afirmó la Dra. Pereira.
Las jornadas, que en su ceremonia inaugural contaron con la presencia del secretario académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Mauricio Villarroel, y de la vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación, Carolina Santelices, permitieron debatir sobre la Ley de Tricotomía para números difusos triangulares basados en órdenes admisibles, la fuzzificación de datos y definición de términos lingüísticos, los sistemas fuzzy en la salud pública y las integrales de Choquet, entre otros tópicos.
Jóvenes investigadores
El evento contó con estudiantes de Pedagogía en Matemática de nuestra institución, quienes han investigado con la guía del Dr. Manríquez, la hipérbola y la elipse difusa.
La docente en formación expresó lo importante que es para su formación profesional, presentar este trabajo en un evento que congrega a expertos del tema. “El área de la investigación siempre me ha llamado mucho la atención. Como futura docente desarrollar investigación es importante, porque nos entrega herramientas para indagar no solo en matemáticas, sino también en didáctica. Es maravilloso exponer en un evento como éste, porque normalmente esta oportunidad se le da a gente que está en magíster. Nosotras ya hemos participado en varias instancias así y nos entrega un crecimiento significativo, en lo personal y educativo”.
Mientras que, el estudiante de cuarto año de la misma carrera, Rafael Cordero junto a sus compañeros Sonia Estay y Yerko Reygadas, expuso sobre una propuesta de construcción de hipérbola difusa. “Uno como matemático crea elementos en los que después los de matemática aplicada, los ingenieros lo usan, y nosotros en la parte de hipérbola difusa estamos proponiendo una construcción geométrica. Entonces, estamos proponiendo un elemento geométrico que, más que una utilidad, por ahora puede ser más empleado para empezar a construir las bases de lo que es la geometría difusa, de la que no hay mucho trabajo. Esto es bastante nuevo y muy enriquecedor para todo el área de la geometría”.
Las primeras Jornadas Nacionales de Teoría Fuzzy no solo sirvieron como un punto de encuentro para especialistas de Chile y el extranjero, sino que también destacaron la importancia de incorporar a nuevas generaciones de matemáticos en la investigación. Con este evento se sienta un precedente para la colaboración y el desarrollo continuo de esta relevante área del conocimiento.