El Doctorado en Educación Consorciado, liderado por el Dr. David Miranda y gestionado conjuntamente por la Universidad de Playa Ancha, la Universidad de Los Lagos y la Universidad de Antofagasta, desarrolló una significativa Clase Abierta que abordó la interculturalidad y la diversidad lingüística en la educación. La instancia contó con la destacada participación de la Dra. Ana Carolina Hecht, renombrada antropóloga e investigadora del CONICET y docente de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, quien profundizó en los complejos desafíos del encuentro de diversas lenguas en el sistema educativo.
La exposición de la Dra. Hecht se enmarcó en un ambicioso proyecto: la Red Latinoamericana de Educación, Política de Interculturalidad, una iniciativa financiada con fondos ANID, a través de la línea de Fomento a la Vinculación Internacional, y que busca consolidar un espacio de colaboración y producción de conocimiento entre instituciones de la región. El Dr. David Miranda, coordinador del doctorado, enfatizó que estas clases abiertas son esenciales para visibilizar el trabajo del programa, sus líneas de investigación y generar valiosos encuentros académicos.
El proyecto, encabezado por el Dr. Miranda, tiene como objetivo central vincular dos pilares investigativos del doctorado –la línea de Política Educativa y la de Educación en Territorio e Interculturalidad– con tres influyentes grupos de trabajo de la red internacional CLACSO: Política Educativa, Educación e Interculturalidad, y Educación Popular y Pedagogías Críticas.
«Esta articulación ha permitido desarrollar una serie de trabajos conjuntos, incluyendo publicaciones y pasantías bidireccionales de profesores entre las universidades colaboradoras», resaltó el Dr. Miranda.
La Dra. Ana Carolina Hecht, especialista en Educación Intercultural Bilingüe con poblaciones indígenas, invitó a reflexionar y debatir sobre la complejidad de la diversidad lingüística en nuestros sistemas educativos. «La idea central de hoy día es debatir en torno a la diversidad lingüística en la educación, qué es lo que pasa cuando se encuentran diferentes lenguas en contacto en el campo educativo, lenguas que entran en relaciones de desigualdad porque creemos que unas son más poderosas, y otras más subalternas, como las lenguas indígenas.»
La expositora se encuentra realizando una pasantía académica en Chile como parte de esta red. Su clase abierta (que fue presencial y en línea) centralizó el debate en las implicaciones de la diversidad lingüística en la educación, analizando cómo las lenguas en contacto –especialmente aquellas en relaciones de desigualdad, como las lenguas indígenas– impactan en el campo pedagógico y social.
La Red Latinoamericana de Educación, Política de Interculturalidad es un claro ejemplo del compromiso de la Universidad de Playa Ancha con la internacionalización. A la fecha, este proyecto en pleno desarrollo, ha logrado integrar equipos de investigación de Argentina, Perú, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y Chile. La colaboración no solo se traduce en clases y cursos, sino también en el desarrollo de publicaciones conjuntas y la expansión de una sólida red de investigación.
Tras su presentación en Valparaíso, la Dra. Hecht extenderá su valiosa contribución académica en la Universidad de Los Lagos, en Osorno, donde realizará una semana de actividades académicas intensivas. Esta itinerancia es parte integral de la pasantía y refuerza el carácter consorciado del doctorado, llegando a sus diversas sedes.
Este tipo de iniciativas es un motor fundamental para el avance del conocimiento en la región, ofreciendo espacios de reflexión crítica y fortaleciendo los lazos entre comunidades académicas. La Universidad de Playa Ancha reafirma así su rol protagónico en la generación de conocimiento relevante y pertinente para los desafíos educativos contemporáneos de Latinoamérica.