Taller de formación continua UPLA enseña a docentes cómo usar IA para visualizar fenómenos físicos

“Diseño de simulaciones para la enseñanza de la física con inteligencia artificial” fue el tema que abordó el académico de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Leandro Núñez, en el segundo taller de formación continua para docentes en torno a la didáctica de la física.

La actividad desarrollada en el Laboratorio de Didáctica de la Física (DFIS UPLA), de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de nuestra casa de estudios, se enmarca en un ciclo de talleres auspiciado por la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física, orientado a la entrega de herramientas innovadoras basadas en investigación y evidencia, para mejorar la enseñanza de la física y conectar a los estudiantes con la disciplina.

En esta oportunidad, participaron docentes y estudiantes de Pedagogía en Física de las regiones de Valparaíso y Metropolitana.

Como fue el caso de la profesora de educación media en matemáticas y física, formada en la Universidad de Chile, Vanesa Maldonado, sostuvo que decidió realizar el taller “para mejorar y aprender cosas nuevas, con la finalidad de poder entregar siempre lo mejor, abrir la mente y adquirir nuevas experiencias para llevarlas al aula, y de esa manera enseñar física de otra manera”.

En tanto, el estudiante de quinto año de Pedagogía en Física y Matemática de la U.de Chile, Jairo Órdenes, se trasladó desde la capital para participar en el taller. “Vi por Instagram el anuncio y me pareció entretenido, entonces me motivé y llegué con dos compañeras más. Creo que me aportará bastante el curso, porque es un tema que no se da mucho en la universidad”.

IA para crear interfaces gráficas sin programar

El Dr. Leandro Núñez, quien impartió el taller explicó que lo que trabajaron fue cómo utilizar la inteligencia artificial para poder elaborar interfaces gráficas.

“La interfaz gráfica es un concepto antiguo donde básicamente lo que uno busca es realzar algún efecto, lo que sea de forma visual y de forma interactiva. Nosotros enfocamos en el área de la enseñanza de la física. Usualmente esto se hacía a través de conocimientos en programación. Sin embargo, con el avance de la IA ahora se puede hacer de forma mucho más amigable, incluso para gente que no tiene conocimientos de programación”, expresó Núñez.

Los participantes lograron realizar una interfaz gráfica, que permite visualizar algún fenómeno de física. “Con esta herramienta interactiva y más lúdica, los docentes podrán ser capaces de diseñar una interfaz sobre algún fenómeno que a ellos mismos les genere cierta dificultad de enseñar en el aula, por ejemplo, el movimiento o caída de una partícula, el lanzamiento de un proyectil o el choque entre objetos. Con la interfaz se puede ver cómo estas cosas se van moviendo y, en paralelo, ver una gráfica de posición/tiempo, velocidad/tiempo”, entre otras cosas”.

Los talleres continuarán una vez al mes. Habrá que estar atentos a la próxima convocatoria.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.