“De todas las historias de la historia, la más triste es la de Palestina”. Con esta trasposición histórica del pasado siglo, invocada por el director general de Relaciones Internacionales de la Universidad de Playa Ancha, Felip Gascón i Martín, se realizó en el Palacio Rioja de Viña del Mar la jornada “Palestina, colonialismo, genocidio y resistencia”.
Dicha actividad se enmarcó en el lanzamiento de dos obras colectivas que denuncian el genocidio perpetrado por el sionismo israelí en una guerra no declarada contra el pueblo palestino, que despierta la conciencia solidaria entre los pueblos del mundo.
Bajo la convocatoria de Amnistía Internacional, la Coordinadora Acción por Palestina, LOM Ediciones, el Grupo de Pedagogías Latinoamericanas y la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Universidad de Playa Ancha, el Palacio Rioja de Viña del Mar acogió una conmovedora jornada por el lanzamiento de dos obras colectivas sobre la crisis humanitaria que sufre el pueblo palestino: “Palestina, anatomía de un genocidio”, editada por Faride Zerán, Rodrigo Karmy y Paulo Slachevsky; y, “Palestina, entre colonialismo y resistencia”, editada por Rodrigo Karmy.
Las palabras de introducción enfatizaron en su crítica al silencio cómplice de los Estados que, salvo escasas excepciones, denotan el fin del ciclo del multilateralismo que operó después de la Segunda Guerra Mundial, con capacidad para defender garantías de prevención y no repetición de los crímenes de guerra. Pero, ni la existencia misma de organismos intergubernamentales como la ONU, declaraciones y convenciones ratificadas y asumidas con carácter constitucional por la comunidad de naciones, como tampoco las declaraciones de instancias de mediación en los conflictos internacionales, como la Corte Penal Internacional, la Corte Internacional de Justicia, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, han tenido la capacidad de detener el genocidio contra el pueblo palestino y el bloqueo de la ayuda humanitaria en los territorios ocupados.
En ese tenor crítico coincidieron las intervenciones de Paula Bustos, activista de Amnistía Internacional en Chile; del Director General de Relaciones Internacionales de la UPLA, Felip Gascón; del Director de LOM Ediciones, Paulo Slachevsky; y del dirigente de la Coordinadora Acción por Palestina, Patricio Opazo; quienes introdujeron la jornada con sus reflexiones en torno a la tragedia y diáspora que azota a los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania producto del colonialismo expansivo del Estado de Israel desde su creación en 1948 hasta nuestros días.
En su intervención, el director general de RR.II., Felip Gascón, destacó el significado de la incansable lucha del pueblo palestino como un símbolo que despierta la solidaridad de los pueblos del mundo. “La indignación frente al silencio -enfatizó-, las lógicas del poder hegemónico y la incapacidad de la diplomacia multilateral, frente a la crisis humanitaria y la perplejidad del genocidio, han convertido a la lucha del pueblo palestino y a su bandera como un símbolo de resistencia inspirador de la protesta social en el mundo, del despertar de una debilitada conciencia de solidaridad mundial sobre la que defendernos de cualquier retroceso en el cuidado de una humanidad plural”.
El Colectivo 29 de Noviembre, dirigido por Patricia Spahie, lideresa de la Coordinadora Acción por Palestina, realizó una dramática performance polifónica denunciando la histórica “Nakba” (catástrofe y éxodo del pueblo palestino) y la masacre indiscriminada que se viene sucediendo desde el 12 de octubre de 2023 contra la población civil en los territorios devastados de Gaza y Cisjordania, que, según algunas fuentes, podría superar las 100 mil muertes de personas, entre las que se cuentan el mayor número de niños, niñas y adolescentes en la historia de la humanidad, ya sea por el asesinato directo de las fuerzas armadas israelíes o por desnutrición, ante el bloqueo de la ayuda humanitaria.
El lanzamiento de las obras colectivas “Palestina, anatomía de un genocidio” y “Palestina, entre colonialismo y resistencia”, publicadas por la Editorial LOM y Pehuén Editores, respectivamente, contó con el comentario de los destacados intelectuales: Faride Zerán, Rodrigo Karmy y Paulo Slachevsky, bajo la moderación de Denisse Guerra, de Amnistía Internacional. El primer título convocó a un nutrido grupo de autores nacionales e internacionales, de origen palestino y judío, con el propósito de denunciar e impedir el silenciamiento y censura que pesa sobre el genocidio del pueblo palestino, como también la clausura de toda forma de pensamiento disidente. En ese mismo contexto, se recordó que desde octubre de 2023 a la fecha han sido asesinados unos 300 periodistas y un significativo número de funcionarios de organismos internacionales y voluntariado de organismos no gubernamentales, cifras que superan cualquier otro conflicto bélico de la historia.
La segunda obra, editada por Rodrigo Karmy, Doctor en Filosofía y académico del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile, describe el funcionamiento de la maquinaria bélica del sionismo, que a través del exterminio del pueblo palestino y su diáspora forzada pretende consolidar su proyecto del “Gran Israel”. Frente a ese proceso, Karmy destacó todas las difíciles condiciones de resistencia y búsqueda de autodeterminación del pueblo palestino frente al colonialismo israelí, con el apoyo permanente de EE.UU. Aseguró que, a pesar del fin del multilateralismo como mediador de los conflictos internacionales y el silencio de los Estados, no cabe duda que estamos asistiendo a un nuevo ciclo de florecimiento del internacionalismo popular y de solidaridad entre los pueblos del mundo.