Experiencia de la U. de Chile sobre equidad en el desarrollo académico es vista por la UPLA

Experiencia de la U. de Chile sobre equidad en el desarrollo académico es vista por la UPLACon la exposición del director de Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, Claudio Olea Azar, se realizó la jornada de «Acceso, desarrollo y jerarquización desde una perspectiva de género», organizada por el proyecto InES Género en colaboración con las vicerrectorías Académica y de Investigación, Postgrado e Innovación de la Universidad de Playa Ancha.

La instancia se enmarcó en el segundo objetivo específico del proyecto InES Género, que apunta a fortalecer las herramientas y capacidades institucionales en estos ámbitos. Así lo ratificó Karimme Morales Aguirre, coordinadora de la Unidad de Género de la Dirección General de Investigación, quien enfatizó en la relevancia de transversalizar la perspectiva de género en estos procesos, puesto que -según sus palabras- es ahí donde reside la brecha de género.

“No solamente en cómo accedemos a cargos o roles dentro de una institución, sino que en cómo se constituye nuestra trayectoria y los procesos de jerarquización tienen mucho que ver con esta trayectoria y con este relato que también queremos fortalecer como institución desde una mirada de género”, explicó.

De esta manera, se materializó el primer hito presencial de una serie de cinco capacitaciones que se van a dar en modalidad online, y que procuró entregar herramientas teóricas y prácticas para incorporar la perspectiva de género en los procesos de acceso (concursos públicos) y en las pautas de evaluación a nivel institucional, y con ello enfatizar en el desarrollo en la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).

“Avanzar en estas materias es de vital importancia porque nos permite construir no solamente espacios académicos que sean más justos e inclusivos, sino que también que sean espacios verdaderamente representativos y por eso la importancia de poder generar espacios de capacitación que además den el espacio de reflexión, de encuentro y colaboración. Incorporar la perspectiva de género en los procesos institucionales no solamente responde a una demanda ética, sino que también responde -en estos momentos- a que podamos fortalecer los procesos de calidad y de acreditación y que también podamos avanzar con sentido de pertinencia y de legitimidad, como una institución pionera y un referente en materia de perspectiva de género”, complementó la profesional.

Experiencia U. de Chile

Experiencia de la U. de Chile sobre equidad en el desarrollo académico es vista por la UPLAA seis años de la creación de la Dirección de Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, su director Claudio Olea Azar compartió las principales estrategias que han implementado para disminuir las brechas de género en las trayectorias académicas y aumentar la adscripción de más académicas a jerarquías superiores.

En su exposición dio cuenta, por ejemplo, de la generación de un instructivo de buenas prácticas en género que entrega acciones de mediano, corto y largo plazo para que las puedan ejecutar las Facultades. A ello, se sumó un programa de mentorías con perspectiva de género y cambios administrativos, reglamentarios, y de la política de contratación, entre otros.

Respecto a los procesos de jerarquización recalcó que buscan relevar todas las acciones que hace el cuerpo académico, entendiendo que muchas son complejas o que requieren un tiempo mayor, como es el caso de las jefaturas de carrera o mentorías, que generalmente son asumidas por académicas. “La idea cuando uno mira estos procesos, que son relevantes desde el punto de vista formativo en la universidad, es considerarlos en los procesos de jerarquización como una actividad que te puede garantizar una adscripción a una jerarquía», explicó Olea.

También sugirió a las instituciones tener un registro de cómo está constituído su cuerpo académico y qué características tiene, para contar con un buen número de indicadores que garantice las acciones a concretar. “Cuando desagregas los indicadores y los individualizas, puedes tener acciones más localizadas. Entonces, lo primero es saber quiénes somos, para saber, específicamente, cuáles son las necesidades de un académico o académica en particular, porque puede variar de Facultad en Facultad, las realidades son distintas. (Por ejemplo), puede que la académica efectivamente tenga exceso de carga docente, y obviamente no va a poder investigar, con este registro se evalúan estos aspectos y se generan acciones”, concluyó el directivo de la U. de Chile.

Visión UPLA

Experiencia de la U. de Chile sobre equidad en el desarrollo académico es vista por la UPLALa vicerrectora Académica, Cecilia Arriagada Correa, explicó que ve esta experiencia como una oportunidad crucial para aprender de otras universidades y fortalecer sus propios procedimientos actuales, especialmente al identificar las condiciones y trayectorias de las mujeres dentro del cuerpo académico de la UPLA. En esa línea, subrayó la necesidad de construir una base de datos detallada sobre el personal femenino para fundamentar estos avances, que actualmente se ve en la notable presencia de mujeres en roles de liderazgo dentro de su institución, lo cual considera un punto de partida sólido para futuras mejoras en equidad.

“Este es uno de los temas y grandes desafíos no solo la política pública, sino de nuestra institución en particular porque aborda la incorporación de la perspectiva de género en los procesos de selección, de jerarquización y desarrollo académico con el foco en investigación, innovación y emprendimiento. Esta es una tremenda oportunidad para nosotros como universidad, primero para nutrirnos de los procesos que la Universidad de Chile ha realizado y además fortalecer los procesos que nosotros ya estamos actualizando, e incorporar con mayor fuerza la perspectiva de género para hacerla más justa y equitativa», planteó la autoridad universitaria.

En la jornada estuvieron presentes académicas de distintas facultades junto a las senadoras universitarias Marisol Belmonte Soto y Eugenia Ramírez Tapia, ésta última integrante de la Comisión Nº 5 de “Carrera funcionaria y evaluación del personal” que precisamente trabaja en el ámbito de la jerarquización académica.

Desde esa perspectiva, la senadora universitaria valoró la instancia de conocer las acciones que ha venido desarrollando la Universidad de Chile para afrontar las brechas de género, en que el trabajo con cada Facultad ha sido clave para la contratación de más mujeres en áreas de Ingeniería o de más hombres en Educación.

«Esa labor en las Facultades se hace con unidades de género en cada una de ellas, para desarrollar un enfoque más cercano y específico, considerando sus características propias y procurando eliminar el estereotipo de carreras de mujeres o de hombres. Respecto al proceso de jerarquización, me llamaron la atención los siguientes aspectos: ponderan positivamente la contribución que hace el docente, a través de su quehacer, a la institución más que de manera personal, se puede hacer presencial e integran la evaluación estudiantil como una herramienta de mejora”, detalló la representante estudiantil.

Pruebe también

Vinculación con el Medio UPLA presentó libro de metodologías activas en Universidad de Málaga

Marca un hito en las actividades de colaboración que comenzaron en 2020 entre ambas universidades, con la formalización de la Red INCE y que se proyectan futuras acciones de formación, participación en comités editoriales y de promoción mutua de la innovación educativa.