Hasta la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas llegó la especialista en microbiología y bioinformática de la Universidad de New Paltz, Nueva York, Estado Unidos, Dra. Maureen Morrow, quien colaborará en proyectos de investigación y docencia de pre y postgrado, entre el 1 de agosto y el 29 noviembre de 2025.
La presentación ante el decano de Facultad, Reinaldo Salazar, estuvo a cargo del Dr. Roberto Orellana, responsable del Laboratorio de Biología Celular y Ecofisiología Microbiana, y de la Dra. Alejandra Arancibia.
“Durante su estancia en la UPLA, la Dra. Morrow trabajará apoyando la investigación y la docencia. Ella se vinculará con nuestro trabajo y aplicará sus capacidades en modelos de estudio, específicamente en procesos biogeoquímicos que ocurren en sitios impactados por contaminación. El objetivo es aprender no solo sobre la contaminación, sino también sobre la descontaminación. La investigadora utiliza diversas técnicas y herramientas en este ámbito, y tiene experiencia en aplicarlas en el aula. Nosotros tenemos la necesidad de conocer estas técnicas, así como de contar con profesionales y técnicos que las entiendan y apliquen”, sostuvo el Dr. Orellana.
Maureen Morrow apoyará el ramo de pregrado «Investigación y desarrollo de las ciencias naturales» dirigido a profesores de Pedagogía en Biología, para que puedan enseñar estas herramientas a sus estudiantes. Además, participará en un curso de postgrado sobre «Biogeoquímica ambiental», que explora los procesos asociados a microorganismos capaces de llevar a cabo ciclos de nutrientes y contaminantes en el ambiente.
A fines de octubre, participará en el curso internacional de Biorremediación financiado por la Organización Europea de Biología Molecular, EMBO, con el objetivo de generar capacidades instaladas en profesionales y técnicos chilenos para abordar proyectos de biorremediación.
El potencial de los microbios
Morrow se refiere a la línea de investigación actual que le interesa. “Sobre mi trabajo actual, estoy interesada en conocer las capacidades metabólicas de comunidades microbianas asociadas a relaves mineros, para determinar si pueden jugar un rol en la retención o transformación de contaminantes. A largo plazo, espero que mis estudiantes de pregrado en Estados Unidos puedan aplicar lo que aprenda en Chile”.
La académica norteamericana expresó que ha participado en el estudio sobre el impacto del aumento de la temperatura en las comunidades microbianas asociadas a suelos de bosques, continuando con la investigación iniciada en 1992 en Harvard Forest. En dicha época, se instalaron cables subterráneos para aumentar en un grado por encima de la temperatura ambiente del suelo del bosque. Lo innovador fue que, hace 33 años años se tomaron y almacenaron muestras, a pesar de que la tecnología para analizarlas no estaba desarrollada en ese momento. Un trabajo adelantado a la época.
Gracias a este enfoque , complementa el académico UPLA, se ha descubierto cómo cambian las capacidades metabólicas de las bacterias presentes en esos suelos, lo cual no implica solo el reemplazo de una bacteria por otra, sino también cambios en las potencialidades, capacidades o incapacidades de estas para enfrentar distintas modificaciones en el ambiente. «Esta investigación es fundamental para comprender los cambios en el microbioma en diferentes entornos (suelos agrícolas, sedimentos, aguas subterráneas, mar) ante variaciones de temperatura».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

