En un acto que reafirma el compromiso de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) con la divulgación científica y la vinculación con la comunidad, la revista digital “Nutrición y Salud Amigable” celebró el relanzamiento, con su edición número 16.
La cita, realizada en la sede Traslaviña de Viña del Mar, marcó el inicio de una nueva etapa para esta publicación académica. Con un renovado diseño y un enfoque estratégico, la revista busca conectar de manera más efectiva a la universidad con la sociedad, llevando información fidedigna y de calidad al público general y a los territorios.
Franklin Johnson Parejas, decano de la Facultad de Ingeniería y miembro del equipo del proyecto (en esta segunda etapa), subrayó la importancia de este relanzamiento. Destacó la sinergia entre su facultad y la Facultad de Ciencias de la Salud para aportar una mirada más científica y académica a la revista. En un mundo “bombardeado” por información poco confiable, Johnson enfatizó la necesidad de contar con un medio digital que tenga un fuerte respaldo académico.
“Contar con un medio escrito como esta revista digital, que tenga un respaldo académico fuerte, es lo importante. Y ahí es donde trabajamos de manera interdisciplinaria, desde Ingeniería y la Facultad de Ciencias de la Salud. La idea es que la revista tenga un respaldo científico que acredite sobre cómo se entrega la información”, sostuvo Johnson.
El coordinador del Núcleo de Innovación de la UPLA, Tomás Reyes Amigo, en representación de la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación, resaltó el compromiso institucional con la difusión del conocimiento de impacto público. Sus palabras destacaron el trabajo mancomunado entre académicos, docentes, clínicos y estudiantes, quienes con “compromiso y pasión” han hecho posible el relanzamiento de esta 16ª edición. Reyes valoró el esfuerzo colectivo y la dedicación de todos los involucrados para dar un paso significativo en la profesionalización de la revista y su llegada a la comunidad.
“Primero quiero destacar que esta iniciativa es muy importante para el quehacer académico universitario, porque es una relevante fuente de conocimiento. Además, aquí hay un trabajo mancomunado entre académicos, docentes, clínicos y estudiantes que, con mucho compromiso y pasión han invertido todo su esfuerzo para relanzar esta publicación”, dijo Tomás Reyes.
La nutricionista María José Silva, directora editorial de la revista, fue la encargada de presentar el nuevo diseño y las mejoras implementadas. Este trabajo, fruto de un proyecto de la Dirección General de Investigación de la UPLA, buscó hacer la revista más “amigable” y accesible para la comunidad. Silva explicó que, si bien el trabajo sigue siendo un esfuerzo colaborativo del equipo, ahora cuentan con el apoyo de un diseñador gráfico, Cristian Cabrera Pardo, lo que ha permitido una notable mejora visual y una mayor profesionalización en el formato. Además, se han incorporado estándares académicos como entrevistas a expertos y referencias bibliográficas, elevando la calidad de cada artículo.
Sobre su tarea en la renovación de la revista, el diseñador gráfico de la Dirección General de Comunicaciones, dijo que, al final del día, no se trata solo de estética ni de técnica; se trata de conectar personas con mensajes, de abrir un espacio donde el conocimiento se vuelva cercano, comprensible y, sobre todo, inspirador.
“Si al hojear esta revista alguien se siente motivado a cocinar una receta saludable, a reflexionar sobre la importancia de la nutrición o simplemente a disfrutar de sus páginas con agrado, entonces el diseño habrá cumplido su propósito”, expresó enfático el profesional, quien agregó que haber participado en este proyecto fue una experiencia profundamente enriquecedora.
Panel
Un momento central de la jornada fue el panel «Comunicar saberes, defender derechos». La nutricionista Sofía Coñuecar Silva, directora del Departamento de Salud, Comunidad y Gestión, quien además ofició de moderadora, compartió su visión sobre esta nueva etapa. «Esta renovación es un reflejo de nuestra convicción de que la salud y la nutrición son derechos que deben ser defendidos con información de calidad y accesible para todos», afirmó.
La conversación contó con la participación de destacadas figuras como la Dra. Fabiola Vilugrón, directora general de Vinculación con el Medio de la UPLA; Javier Aros Rodena, director carrera de Nutrición y Dietética; y Pamela Ossandón Palma, encargada Regional de Promoción de Salud y Participación Ciudadana, Departamento de Salud Pública, Unidad de Promoción de Salud y Participación Ciudadana, SEREMI de Salud, Región de Valparaíso, con el tema «La comunicación del conocimiento como puente entre la salud pública y las políticas territoriales».
Los panelistas debatieron sobre el rol de la universidad en la democratización del conocimiento, la importancia de la formación académica con sentido social y cómo la comunicación se convierte en una herramienta legislativa para garantizar el derecho a la alimentación. A este último debate, se sumó la diputada Carolina Marzán, del Frente Parlamentario por el Hambre.
La jornada no solo fue una vitrina para el relanzamiento de la revista, sino también un espacio para reconocer a quienes han contribuido a su desarrollo. Se rindió un homenaje simbólico a las trayectorias editoriales y a las valiosas colaboraciones que han mantenido viva la publicación a lo largo de cinco años. Este gesto de agradecimiento subraya que el éxito de proyectos como éste radica en el esfuerzo conjunto, la pasión y el compromiso de una comunidad que cree en el poder transformador de la información.
Historia
La revista Nutrición y Salud Amigable nació en plena pandemia. Sofía Coñuecar, junto a Camila Henríquez Camila Cofre, en un momento difícil para todas y todos, entendieron con más claridad que nunca que la comunicación en salud era vital. Con el tiempo se sumaron más personas: académicos, docentes clínicos y estudiantes que creyeron en este proyecto y lo sostuvieron con dedicación. Más adelante, se conformó un equipo que permitió la adjudicación de un proyecto para evaluar la revista y lo más importante, avanzar. Se trata de un proceso de investigación para dar mayor solidez y proyección académica de trabajo colectivo.
Sofía Coñuecar precisó que, este relanzamiento, la llena de orgullo y también de responsabilidad. Orgullo porque saben cuánto esfuerzo y creatividad hay detrás y responsabilidad, porque comunicar salud con evidencia y cercanía sigue siendo una necesidad urgente para nuestra sociedad.
“Quiero agradecer profundamente a quienes han sido parte de este camino, las creadoras iniciales, el equipo de editorial actual, las y los colaboradores de cada edición y también cada uno de ustedes que nos acompañaron hoy en esta ceremonia. Porque una revista solo tiene sentido si logra inspirar, educar y transformar”, concluyó la directora del departamento.