El segundo sello «Las Mujeres Suman» fue entregado en Valparaíso y recayó en la jornada ReUnidas, actividad de la Red de Investigadoras de la Universidad de Playa Ancha, cumplió con los criterios de admisibilidad al ser una actividad centrada en la participación de mujeres, tanto asistentes como expositoras.
Dicha iniciativa, que nace al alero del Ministerio de Energía, busca incorporar a más mujeres como voceras y expertas, impulsar la participación, la inclusión laboral y los liderazgos femeninos en el sector energético, un campo generalmente masculinizado.
La coordinadora de la Unidad de Género de la Dirección General de Investigación y del proyecto InES Género, Karimme Morales Aguirre, recibió la distinción entregada por las profesionales de la SEREMI de Energía de Valparaíso Pamela Avaca y Carolina Salvo, presentes en la actividad.
Al inicio de la reunión, Karimme Morales Aguirre presentó una sistematización de algunas de las ideas y conceptos que las académicas destacaron en el segundo encuentro ReUnidas de junio de este año, entre ellos la transdisciplinariedad, la sinergia, la empatía, la sororidad y la epistemología crítica, los cuales apuntan a los valores que deben sostener el trabajo de la Red de Investigadoras UPLA.
En tanto, la Dra. Eva Soto Acevedo, académica de la Facultad de Ingeniería e integrante del equipo InES Género, se refirió a la relevancia de incorporar la perspectiva de género en la reflexión y el trabajo sobre el desarrollo energético.
Respecto de la actividad, la coordinadora de la Unidad de Género de la DGI señaló que ”fue una instancia muy significativa para nosotras. Estos hitos reflejan nuestro compromiso con una propuesta de trabajo que debe ser colaborativa, participativa e inclusiva, que incorpore la voz de todas y todos quienes forman parte de los procesos de investigación en la UPLA”.
Además, manifestó su intención de que la Red pueda seguir creciendo y “consolidándose gracias a la participación activa de investigadoras, académicas y funcionarias, porque sabemos que solo a través del trabajo en conjunto y desde una mirada de respeto podremos construir una ciencia más justa, diversa y equitativa”.
La académica de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Paula Magnère Ávalos, valoró la jornada planteando que “son importantes las redes, principalmente para visibilizarnos y conocernos, ya que a veces uno está investigando temáticas similares y se pueden articular y hacer alianzas en temas que se están trabajando. Sobre todo porque la investigación es más compleja para las académicas; los mismos roles o labores de cuidados que generalmente tienen las mujeres en lo externo al proceso académico y de desarrollo en docencia, hace que sus procesos sean más complejos o más tardíos”.
Editando datos con mirada de género
Una de las actividades centrales del encuentro fue el taller de editatón, a cargo de Valentina Maluenda y Pablo Cartes de la Fundación Wikimedia Chile.
En la capacitación, se dio a conocer cómo funciona Wikimedia, una comunidad global de voluntarias y voluntarios que se ocupan de crear contenido con acceso abierto en Internet, con una diversidad de puntos de vista, neutralidad y transparencia.
Refiriéndose a la importancia de que los contenidos presentes en la web incorporen una mirada desde el género, Victoria Maluenda, pasante del área de Territorio y Contenidos Locales de la organización, destacó que “en muchos casos hay una brecha muy grande, por ejemplo, la cantidad de biografías que hay de mujeres, cuánta información tienen, qué tan actualizadas están, qué tan bien escritas están, si están escritas de forma inclusiva, si se han invisibilizado partes de su historia, si se han invisibilizado colectivos completos de mujeres, y esa es una problemática que tiene actualmente Wikimedia y que en nuestra área en particular nos interesa mucho, tratar de acortar la brecha lo más posible”.
Previo a la actividad, las participantes habían generado un registro como usuarias de Wikipedia, tras lo cual aprendieron a editar datos en la plataforma eligiendo a alguna mujer chilena destacada en los ámbitos de la ciencia, filosofía, arte, y otros. Esto permitió el intercambio de conocimientos y la posibilidad de actualizar los datos que Wikipedia ya contenía sobre la persona elegida.
Evelyn Sáez, académica en proyectos de la Dirección General de Vinculación con el Medio y participante del taller, planteó que la actividad le pareció muy buena; “me dediqué a ver en el listado de mujeres que había, a las mujeres que tienen alta necesidad de editar o también lo que está ausente y filósofas hay muy pocas. Busqué a María Teresa Poupin, porque la he investigado, y salía mencionada solo como la esposa de Francisco Soler y ella tiene un tremendo trabajo investigativo, entonces ví si se podía crear la página y estuve trabajando en eso”.
Respecto a cómo han sido las experiencia de editatón, Victoria Maluenda explicó que “la gente llega muy motivada, es muy placentero para nosotros como profesores de los talleres, porque es mucho lo que se puede hacer y sin mucho conocimiento. Cuando ya sabes cómo editar en Wikipedia, ya sabes para toda la vida, no hay que ir actualizándose mucho y uno puede hacer grandes cambios precisamente, porque es una página que visita muchísima gente”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones






