Con una alta convocatoria, que incluyó la participación de autoridades nacionales, regionales, locales, se realizó en la Universidad de La Serena el IV Congreso de Descentralización, organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE). Mediante una nutrida presentación de ponencias, charlas y conversatorios, el evento abordó diversos temas como la gobernanza y la autonomía financiera, el desarrollo con pertinencia y el fortalecimiento de las administraciones territoriales. Fue particularmente destacado el rol estratégico de la educación superior regional.
Con el lema ”Nuevas rutas para el desarrollo», el encuentro de dos días contó con la participación de diversas autoridades, entre las que destacaron Cristóbal Juliá de la Vega, gobernador regional de Coquimbo; Francisca Perales, subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo; Pablo Silva, gobernador de O’Higgins y presidente de AGORECHI; Carmen Juana Olivares, alcaldesa de Río Hurtado; Uberlinda Aquea, alcaldesa de La Higuera; Ali Manouchehri, alcalde de Coquimbo. También concurrió un grupo de consejeros (as) y funcionarios (as) de los gobiernos regionales, liderados por Héctor Pacheco, presidente de ANCORE, y Nayadé Aguirre, presidenta de FENAFGORE.
“La descentralización ha dejado de ser una consigna política, para transformarse en un imperativo de desarrollo. Durante largo tiempo, el centralismo ha concentrado recursos, decisiones y oportunidades en un único punto del país. Como muestra, un dato: el 42% de la población nacional y más del 60% del PIB se concentran en la Región Metropolitana, mientras que territorios con enorme potencial productivo, como el norte minero o el sur agroalimentario y forestal, reciben apenas una fracción de la inversión pública. A este dato se suma que -según la OCDE- Chile es uno de los países más centralizados de América Latina, una situación que ya no resiste postergaciones y que amerita ser abordada con urgencia”, dijo Luperfina Rojas, rectora de la U.niversidad de La Serena y vicepresidenta de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), en su saludo inaugural.
La autoridad universitaria precisó, además, que este Congreso permitió el diálogo entre quienes deben liderar este proceso para construir un modelo territorial más justo y sostenible., destacando que la descentralización implica tres grandes desafíos: autonomía financiera, el fortalecimiento institucional y el reconocimiento del rol estratégico de la educación superior regional. “Como universidades regionales, en tanto motor del desarrollo regional, hemos demostrado que nuestro aporte trasciende la docencia: formamos capital humano pertinente, generamos conocimiento aplicado a las problemáticas locales, promovemos cultura y patrimonio, trabajamos en alianza con los gobiernos regionales… Por ello, una verdadera política de descentralización debe reconocer como aliados estratégicos del Estado y su sociedad a sus universidades regionales. En el caso particular de AUR, la agrupación congrega a las veintidós universidades regionales del CRUCH, las que estamos de Arica a Punta Arenas entregando educación de calidad y trabajando juntas para tener un mejor país”, enfatizó la rectora Rojas.
Política Nacional de Descentralización
En el marco de esta actividad, se llevó a cabo el lanzamiento de la Política Nacional de Descentralización, con una síntesis de sus principales lineamientos presentado por la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales Flores.
En su exposición, la subsecretaria valoró el esfuerzo de quienes han contribuido a la elaboración de esta política, que busca impulsar la descentralización en el país a través de un fortalecimiento institucional que robustezca las capacidades para liderar el desarrollo territorial, promoviendo competencias y coordinaciones efectivas, basadas en una democracia más representativa y participativa.
Esta Política Nacional -dijo la autoridad- tendría impactos positivos en la vida de las personas y en la autonomía de las regiones, siendo clave potenciar desarrollo con pertinencia regional, las inversiones decididas localmente, nuevos tributos regionales para el aumento gradual del presupuesto regional y una educación superior regional con mayor capacidad e impacto.
Las universidades regionales colaboraron en este esfuerzo que hace posible la Política Nacional de Descentralización. Primeramente, con su capacidad de convocatoria e instalaciones en la fase de participación ciudadana. Luego, con varios de sus académicos, académicas y especialistas que integraron el Comité de Expertos, el cual elaboró un completo diagnóstico y detalladas propuestas para avanzar hacia un Chile con efectiva descentralización.
En sus dos días de duración, este evento realizado en el campus Andrés Bello de la ULS contó con interesantes conversatorios, paneles y presentación de ponencias a cargo de invitados internacionales y universidades regionales..
Fuente: Comunicaciones – Agrupación de Universidades Regionales y Universidad de La Serena.