Sala UPLA concluye exitosa experiencia de teatro para estudiantes de enseñanza media

Generar espacios de goce estético y contribuir con ello al bienestar emocional de estudiantes de enseñanza media de la región de Valparaíso, fue la motivación de Sala UPLA para realizar una nueva versión del ciclo «La Comunidad Viene al Teatro».

Esta iniciativa se llevó adelante en conjunto con la Facultad de Arte y la Dirección General de Vinculación con el Medio de esta casa de estudios, gracias al financiamiento del Ministerio de Educación a través del Fondo de Aportes para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional (ADAIN) 2023.

De esa manera se diseñó y ejecutó un plan de extensión de arte, cultura y patrimonio, con el cual ocho comunidades educativas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué , Casablanca y Quillota participaron y disfrutaron de diversas actividades culturales.

La curatoría del ciclo teatral, ejecutada por Sala UPLA, estuvo orientado a la experiencia estética de los estudiantes, y a generar reflexión crítica en torno a las temáticas de las obras relacionadas con identidad, género y diversidades e inclusión.

Este ciclo comenzó en octubre de 2024 con la presentación de “El Nudo” de Teatro La Mala Clase en el Teatro Municipal de Viña del Mar ante la presencia de 300 estudiantes de establecimientos de Viña del Mar, La Calera y Quilpué.

Luego, en abril de este año, la comuna de Quillota recibió la obra «Inusual Mundo Autista» de Soporte Corporal, en el Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard, donde disfrutaron estudiantes y público familiar.

Finalmente, en agosto este ciclo cerró con la presentación de dos montajes para estudiantes y abiertos a la comunidad de Casablanca y Valparaíso.

Además, en Sala UPLA se presentó la obra «Animales de Trabajo» de la compañía Geografía Teatral, ante más de  100 estudiantes de Quilpué. Y, en el Teatro Municipal de Casablanca , 140 estudiantes de la comuna disfrutaron de la obra de circo contemporáneo «Partes y Piezas», de la artista Luciana Mosca.

Gabriela Arancibia, programadora de Sala Upla, explica que elección de las obras “fue una decisión importante porque buscamos contribuir al bienestar emocional de jóvenes de la región mediante el arte, ya que las artes escénicas permiten abrir el debate sobre problemáticas importantes para esta comunidad, Por otra parte, creemos que tan solo asistir a eventos culturales ya es un beneficio y genera estados de bienestar que se disfrutan de manera colectiva e individual”

Por otra parte, destaca la relación con los establecimientos educacionales que fueron beneficiados: «se generaron lazos con los profesores y encargados, quienes demostraron un gran interés por continuar esta experiencia, lo cual es importante para mediar hacia la formación de futuros públicos y personas con pensamiento crítico”.

Este ciclo teatral fue complementado por un programa de mediación artística desarrollado por la compañía La Coraje, conformada por exestudiantes de la carrera de Teatro de la UPLA, la cual cuenta con una reconocida trayectoria en educación artística, en especial por organizar el encuentro de educación artística Paraísos Creativos.

Fabiola Díaz

Fabiola Díaz, integrante de la agrupación, destacó el aporte de este proyecto a la comunidad educativa y adolescentes “este tipo de proyectos permite comprender también que las artes y, en este caso,  el teatro puede ser un espacio de reflexión profundo y necesario para la adolescencia, para compartir lo que sienten, para sentir, para reflexionar también. Pero también dar ese espacio a la imaginación, a esto que nos invita el arte, que es también lo sensitivo, esto que nos pasa de manera personal, y que se aleja un poco del raciocinio tan concreto. Entonces creo que eso es muy significativo, que se pueda entregar al estudiantado, y que por otro lado pueda ser un contenido sumamente pedagógico, sumamente útil para trabajar en el aula” concluyó la actriz y egresada UPLA.

(Daniela Olivares Farías, periodista Sala UPLA)

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.