La Universidad de Playa Ancha dio inicio al curso formativo de Proyecto Social CreaLab, orientado a fortalecer los liderazgos pedagógicos intermedios en liceos técnico-profesionales de La Calera y Villa Alemana. La iniciativa, impulsada por el Magíster en Liderazgo y Gestión en Organizaciones Educativas, busca contribuir al desarrollo
profesional docente a través de un enfoque colaborativo, territorial y contextualizado.
Con la participación de docentes y equipos directivos de liceos técnicos profesionales de La Calera y Villa Alemana, se dio inicio al curso formativo del proyecto Social CreaLab de consolidación 2025 – Liderazgo y Desarrollo Profesional Docente en de Educación Media Técnico Profesional de la región, apoyado por la Dirección General de Vinculación con el Medio.
Se trata de una iniciativa organizada por el Magíster en Liderazgo y Gestión en Organizaciones Educativas (MLGOE) de la Universidad de Playa Ancha, que busca fortalecer los liderazgos pedagógicos intermedios en establecimientos de Educación Media Técnico Profesional (EMTP). Esta jornada inaugural se realizó en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA, y contó con la presencia de autoridades universitarias, representantes del Ministerio de Educación, profesionales del ámbito educativo y el equipo académico responsable del proyecto.
El curso –que se extenderá hasta noviembre de este año– propone un proceso formativo orientado al desarrollo de competencias de liderazgo pedagógico en un nivel intermedio, mediante trabajo colaborativo, sesiones virtuales y el diseño de acciones transformadoras al interior de los establecimientos participantes.
En la apertura, Ruth Arévalo, académica responsable del proyecto, presentó la estructura del programa formativo, destacando que esta iniciativa surge a partir del diagnóstico colaborativo realizado en 2024: “Este curso nace desde las necesidades que ustedes mismos levantaron el año pasado. El propósito es fortalecer los liderazgos en los equipos intermedios, articulando las decisiones estratégicas con las prácticas pedagógicas cotidianas. Buscamos que esta propuesta sea armónica, amable y útil para sus contextos”.
La propuesta contempla sesiones virtuales semanales, trabajo autónomo y acompañamiento en terreno, con una estructura de 40 horas certificadas. Entre las temáticas que abordará el curso se encuentran gestión pedagógica, redes territoriales, sostenibilidad, trabajo colaborativo y habilidades socioemocionales, facilitadas por un equipo de especialistas y académicos del MLGOE, como Sebastián Lepe, Eduardo Sepúlveda, Marcela Sepúlveda y Alejandro Cayaco, entre otros.
Vínculos Educativos Locales
La decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Silvia Sarzoza, y la directora de Vinculación con el Medio, Fabiola Vilugrón, dieron la bienvenida a las y los participantes. Vilugrón destacó el vínculo de largo plazo entre la universidad y los liceos involucrados.
Durante el panel de conferencias, María Fernanda Gallardo Cubillos, secretaria técnica Comité de Desarrollo Profesional Docente del Departamento Provincial de Educación Valparaíso e Isla de Pascua, expuso sobre el rol de los comités locales en el desarrollo profesional docente, subrayando la importancia de establecer vínculos con instituciones de educación superior y sostenedores. “Es muy relevante asociarnos con las instituciones de educación superior, también con sostenedores, porque son ellos quienes levantan, acompañan, y en este caso la universidad, a los futuros docentes, y que podemos detectar cuáles son las mejores acciones de acompañamiento para ellos”, señaló. Además, destacó el impacto de estos esfuerzos en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), afirmando que “el país hoy necesita estudiantes con desarrollo de competencias prácticas y técnicas para contribuir justamente a lo que demanda la sociedad”.
Por su parte, Eduardo Sepúlveda Salas, jefe técnico de la Corporación Municipal de Villa Alemana, valoró la metodología del proyecto, centrada en el trabajo desde los territorios: “La universidad no llegó a imponer un programa, sino a dialogar con las escuelas y levantar información contextualizada. Por eso, las escuelas lo han
tomado como una oportunidad, no como una carga”.
La jornada también fue valorada por las y los docentes participantes. Marcela Noriel, profesora de lenguaje y directora del Liceo Industrial Óscar Corona de La Calera, subrayó la relevancia del proyecto: “Es súper significativa esta actividad. Nosotros estamos participando desde el año pasado porque en términos de TPE hay muy pocas acciones. Este proyecto fortalece el liderazgo intermedio, lo que mejora, obviamente, los aprendizajes de nuestros estudiantes técnico-profesionales”.
Este curso forma parte del trabajo sostenido del Magíster en Liderazgo y Gestión en Organizaciones Educativas, que ha impulsado investigaciones, redes interinstitucionales y estrategias de formación profesional docente desde una perspectiva situada, comprometida con el territorio y las trayectorias educativas de las y los estudiantes de la educación técnico profesional.
La propuesta finalizará en noviembre con una jornada presencial de cierre y certificación, en la que se presentarán los diseños de acciones transformadoras desarrollados por los equipos participantes.
Fuente: Javiera Arrate Molinari, periodista Dirección General de Vinculación con el Medio
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

