Invitada como expositora al 4° Congreso Latinoamericano de Ecología Microbiana ISME-Lat2025, realizado en Mérida (México), la Dra. Polette Aguilar, investigadora asociada del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, presentó en el evento los resultados preliminares de su proyecto Fondecyt Postdoctoral, focalizado en las
ventajas que tendrían para el tratamiento de aguas residuales las denominadas bacterias COMAMMOX.
La investigación financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), titulada “ALL IN ONE: COMAMMOX bacteria, a sustainable alternative for nitrogen removal in domestic wastewater treatment” (TODO EN UNO: Bacteria COMAMMOX, una alternativa sustentable para la eliminación del nitrógeno en el tratamiento de
aguas residuales domésticas), busca determinar la eficiencia y sostenibilidad del uso de consorcios de estos microorganismos, procedentes de entornos naturales, en este tipo de procesos.
Las bacterias COMAMMOX –acrónimo que proviene de oxidación completa del amonio – tienen como principal característica su capacidad para convertir el amoníaco en nitrito y, luego, en nitrato a través del proceso de nitrificación. “En la literatura, se ha identificado que ocupan menos oxígeno que las bacterias amonio oxidantes, las más utilizadas a nivel industrial en el tratamiento de aguas residuales”, explica la también académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas UPLA. “Podría decirse, entonces, que la industria podría
disminuir costos, porque en el proceso habría que hacer menores esfuerzos para la oxigenación”.
Sin embargo, también se trataría de una opción más amigable con el medio ambiente. “Se ha reportado que las COMAMMOX, como resultado del proceso, producen menos óxido nitroso, un gas de efecto invernadero que es común al tratar las aguas residuales”, destaca la Dra. Aguilar.
La investigación se basó en una toma de muestras y caracterización, en invierno y verano, realizadas durante mayo de 2024 y enero de 2025 en cinco humedales costeros de la región de Valparaíso: Pullally, Mantagua, Aconcagua, El Sauce y El Maipo. En ellos, no se había reportado, hasta entonces, la presencia de este tipo de microorganismos.
Prometedoras conclusiones
Tras el muestreo, el proyecto tiene como propósito crucial el enriquecimiento de las COMAMMOX en el laboratorio del HUB Ambiental UPLA, como se conoce al proceso de favorecer el crecimiento de un tipo específico de bacteria en un cultivo. La Dra. Aguilar detalla que se las coloca en un “microcosmos”, una especie de pequeño reactor que funciona de modo similar a una incubadora, con todas las condiciones para favorecer su desarrollo, contemplando el nivel de oxígeno, pH neutro, etc. Hasta el momento, la oxidación del amonio está comprobada, pero resta identificar del todo si esa acción es exclusivamente responsabilidad de estas bacterias, o si hay involucrados, también, otros microorganismos.
Prometedoras conclusiones que encontraron en el Congreso ISME-Lat 2025 un marco ideal para su presentación. Evento filial de la International Society for Microbial Ecology (ISME), su cuarta versión fue la continuación de las ya realizadas en Chile (2019), Colombia (online, 2021) y Argentina (2023) y, como destaca la Dra. Aguilar, tuvo un especial énfasis en su carácter latinoamericano, predominando las ponencias en idioma español y la presencia de representantes de todo el continente, congregados por los desafíos que la ecología microbiana reviste frente al avance del cambio climático.
Fuente: Diego Trujillo Salinas, periodista del Centro de Investigación HUB Ambiental UPLA.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

