Jorge Guzmán Jiménez: «Las y los estudiantes que salieron de nuestro país, ya no son los mismos que regresaron»

En una nueva muestra de reconocimiento a su labor, el director de Deportes y Recreación de la Universidad de Playa Ancha, Jorge Guzmán Jiménez, lideró como jefe de misión a la delegación chilena en los Juegos Mundiales Universitarios FISU 2025, celebrados en Rin-Ruhr, Alemania, entre el 16  y el de 27 de julio.

Esta es la segunda ocasión en que la Federación Nacional Universitaria de Deportes, FENAUDE, lo designa para esta importante tarea, consolidando así la gestión que realizó durante el evento del año pasado en Cali, Colombia. Su nombramiento, que contó con el apoyo de la máxima autoridad de nuestra casa de estudios, no solo fue un honor, sino también una validación del trabajo de años.

Liderar a un grupo tan numeroso y diverso como la delegación chilena, que en esta ocasión estuvo compuesta por 148 personas, incluyendo a 118 estudiantes de distintas universidades del país (en esta versión no compitieron estudiantes UPLA), no es tarea fácil. Sin embargo, su experiencia en la edición anterior le proporcionó herramientas clave y una red de contactos que facilitaron su labor en Alemania. Para él, esta responsabilidad fue un desafío que abordó con planificación, organización y, sobre todo, un enfoque centrado en la empatía y el apoyo constante a los deportistas.

En esta entrevista el director de la DIDER UPLA, refuerza la idea de que el deporte es mucho más que un juego, es una herramienta transformadora que derriba barreras y enriquece la vida de quienes lo practican.

Compromiso y desafíos

-Por segundo año FENAUDE te nomina como jefe de misión para la delegación chilena…

«Así es, fue una verdadera alegría esta nueva nominación, ya que por una parte viene a confirmar que se hizo un buen trabajo el año pasado en Cali, Colombia y, por otro lado, reafirma las confianzas en mi persona por parte de FENAUDE, que además asumió los gastos de mi viaje . Igualmente, contar con la autorización y apoyo inmediato de nuestro rector, también fue una muestra de confianza y valoración al trabajo realizado por años».

-¿Cómo fue la experiencia de coordinar a la delegación nacional y representarla ante la organización del evento, con la experiencia ya adquirida en 2024?

«Sin duda que la experiencia en Colombia el año pasado fue fundamental, ya que me permitió obtener una gran cantidad de aprendizajes, además de contactos con personas clave en este tipo de eventos como son los integrantes de FISU (Federation International Sport University), por ejemplo. Todo esto me ayudó a tener experiencia previa y facilitar algunas tareas que eran de mi responsabilidad.

Ser el representante nacional y encargado de la delegación siempre será una tarea de gran responsabilidad y, en lo personal, en ambas oportunidades lo he tomado como un bonito desafío, pero que requiere de compromisos, estudio, planificación y organización. Por lo mismo, antes del evento hubo mucha preparación con los/as estudiantes, jefes de equipos y entrenadores/as. También fue importante la motivación hacia ellos/as, el acompañamiento, la empatía, en especial que sintieran que ante cualquier cosa estarían siempre apoyados/as. En esta oportunidad, nuestra delegación estaba compuesta de 148 personas, de ellas 118 estudiantes de diversas universidades del país, además de 30 personas entre jefes de equipos y entrenadores».

-¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentaste al liderar la delegación chilena en un evento de esta magnitud?

«En primer lugar el idioma, ya que el alemán no es un idioma transversal, sin embargo, el inglés ayudó bastante. Por otra parte, la organización nos colocó 3 attachés (asistentes de delegación), quienes colaboraban en el diálogo, pero quienes debían repartirse en los distintos equipos de Chile, por lo que no siempre estaban disponibles».


¿Qué tareas específicas de tu rol consideras que fueron las más importantes para asegurar el éxito de la delegación?

«Primero, el trabajo previo que hicimos antes del viaje que nos permitió adelantarnos a una diversidad de posibles problemas y luego el liderazgo participativo con el que trabajamos durante los juegos, ya que nuestro equipo de gestión se conformaba por mi persona como jefe de misión, un deputy (adjunto del jefe de misión) y un secretario. Entre los tres hicimos un trabajo en equipo magnífico en el que se estableció como base la confianza en el quehacer de cada uno, en el apoyo mutuo, en la comprensión y, sobre todo, el buen trato, características que toda mi vida he tenido como convicciones al trabajar entre personas».

-¿Cómo evaluarías el desempeño general de los atletas chilenos en los juegos?

«En este tema me gusta dividirlo en distintos ejes, considerando que las personas somos parte de un todo y que nos complementamos desde distintos ámbitos personales y sociales, y ante ello sería injusto sólo evaluar el desempeño en medallas o copas. Fui testigo que nuestros y nuestras estudiantes deportistas lo dieron todo, y no tan solo en las distintas ciudades de Alemania, sino que también en su trabajo previo que les permitió llegar a estos juegos mundiales en cada una de sus regiones. En cada una de las competencias demostraron compromiso y el esfuerzo que este evento ameritaba.

Si bien es cierto que no logramos traernos alguna medalla, sí hubo logros que significan grandes avances en algunas competencias considerando el nivel de los rivales que se enfrentaron. También un aspecto que valoro y que es importante en este tipo de eventos es el comportamiento diario de los y las estudiantes, quienes fueron en todo momento respetuosos con sus rivales, las normas y con sus compañeros lo que finalmente se traduce en una demostración de madurez y sólidos valores adquiridos en sus casas de estudios y a través del deporte».


-¿Hubo algún momento o logro que destaques particularmente durante la participación de Chile?

«Creo que fuimos un país que no pasó desapercibido. Primero, fuimos nuevamente un país que llevó una gran delegación. En el desfile de la ceremonia de inauguración también nos hicimos notar llevando nuestra bandera con gran alegría, orgullo y entusiasmo. Y en las competencias no fuimos rivales fáciles, ya que de igual manera pusimos oposición a los rivales, tanto en los deportes colectivos como en los individuales».

-¿Qué lecciones o aprendizajes te llevas de esta experiencia para futuras participaciones de la UPLA o de Chile en eventos deportivos internacionales?

«Primero, gracias a estas experiencias reafirmo que el deporte es una poderosísima herramienta en distintos aspectos en la vida de las personas y en la sociedad en general. Solo trae beneficios y que si es bien gestionada, puede ser un aliado en distintas áreas. Es una de las pocas instancias en que no se discrimina por el recurso económico, la raza, las diferencias de color político o las religiones, ya que en un campo de juego todos/as se miden con las mismas reglas y tienen las mismas posibilidades.

Es una herramienta en la que se debe invertir y no ver como un gasto, pues sus beneficios son múltiples. Gran porcentaje de los estudiantes chilenos que participaron en estos juegos no habían tenido posibilidad de salir del país y, gracias al deporte, pudieron traspasar las fronteras geográficas y culturales. No cabe duda que los y las estudiantes que salieron de nuestro país, ya no son los mismos que regresaron, pues volvieron personas complementadas con aprendizajes, experiencias y emociones que se transformarán en habilidades y competencias que podrán aplicar en sus vidas y, generosamente, compartir con quienes los rodean.

Por otra parte, transmitir a niños/as, jóvenes, adultos/as que tras cada pequeño esfuerzo se están cimentando grandes logros. Si bien es cierto que muchas veces no vemos resultados inmediatos, no hay duda que hacer las cosas bien, ser buena persona con uno mismo y con los demás, esforzarse día a día, ser comprometido/a, y tener una actitud positiva, inevitablemente traerá en algún momento logros, cumplimiento de metas y satisfacciones».

Pruebe también

Argentina: Estudiante de Pedagogía en Matemática presentó investigación sobre aprendizaje de cálculo diferencial en universitarios con TEA

La docente en formación, Elizabeth Cabello Ahumada, tuvo una destacada participación en el Congreso de Educación 2025: APRENDER, realizado en la Universidad del Gran Rosario, Argentina, al exponer trabajo sobre la inclusión educativa en el ámbito universitario.