Gabriel León inspira en la UPLA: «La ciencia debe contarse para proteger nuestro futuro»

Un viaje inesperado desde el plomo romano a las políticas públicas: Gabriel León cautiva en las Jornadas de Ciencias Ambientales de la UPLACon una narrativa fascinante que entrelaza la arqueología, la física de partículas y la salud pública, el reconocido comunicador científico Gabriel León Gonzalez, cautivó a los asistentes al IV Jornadas de Estudiantes del Programa de Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales (DOCCAM 2025) de la Universidad de Playa Ancha (UPLA). Su exposición no solo demostró la importancia de la divulgación, sino que también dejó una profunda reflexión sobre el papel de la ciencia en la toma de decisiones políticas y empresariales que afectan el medio ambiente y a la sociedad.

León comenzó su charla con la historia de un barco romano hundido que transportaba lingotes de plomo. Lo que parecía un descubrimiento para arqueólogos se convirtió en un recurso invaluable para físicos que necesitaban plomo antiguo, libre de la radiactividad del plomo moderno, para un experimento sobre neutrinos. Este ejemplo inicial sirvió para ilustrar cómo alianzas inesperadas pueden surgir en la investigación.

Luego, el expositor saltó a la era moderna, relatando la historia de la contaminación por plomo de los años 50 y 60. Destacó la labor del médico Herbert Needleman, quien sospechó que el plomo en pinturas y combustibles estaba afectando neurológicamente a niños de bajos recursos. Para probar su teoría, Needleman ideó una estrategia innovadora: recolectar y analizar los dientes de leche que los niños perdían, demostrando que los altos niveles de plomo se correlacionaban con un bajo rendimiento académico y problemas de conducta en el futuro.

El clímax de la exposición llegó con la historia de la lucha para eliminar el plomo de los combustibles. A pesar de la resistencia de la industria, la evidencia de Needleman fue clave. La Agencia de Protección Ambiental (EPA), bajo la administración de Ronald Reagan, calculó no solo el costo de quitar el plomo, sino también el beneficio económico de hacerlo, considerando el ahorro social en salud, educación y criminalidad. El estudio demostró que era más rentable para la sociedad eliminar el plomo, cambiando para siempre la forma de evaluar este tipo de políticas.

Sentido de la investigación

Este ejemplo sirvió para que Gabriel León dejara su mensaje más potente y revelador a los futuros científicos. La ciencia por sí sola, resumió, no siempre es suficiente para cambiar el mundo. «Un gráfico jamás va a cambiar la decisión de un político, pero una buena narración apoyada en la evidencia científica sí lo puede hacer», afirmó. Es por ello que instó a los investigadores a no limitarse a sus laboratorios, sino a desarrollar herramientas comunicacionales que les permitan dialogar de forma persuasiva con las autoridades y la sociedad.

El doctor Gabriel León subrayó la necesidad de ser «buenos divulgadores» y, para ello, ser «entretenidos». Su propia exposición fue el mejor ejemplo de este principio, demostrando que una historia bien contada puede movilizar la información científica de manera efectiva y generar un impacto real en el entorno. La UPLA, a través de estas jornadas, promueve la formación de profesionales conscientes de que su labor no solo es generar conocimiento, sino también comunicarlo de manera que trascienda la academia y proteja nuestro planeta y sus comunidades.

La exposición de Gabriel León va más allá de un simple consejo: es un llamado a la acción. Nos recuerda que el verdadero poder del conocimiento científico no reside en los laboratorios, sino en su capacidad para inspirar y movilizar a la sociedad. Los investigadores de hoy no son solo creadores de datos y teorías, sino también guardianes de nuestro futuro, con la misión de transformar los hallazgos en historias que resuenen en la conciencia colectiva. Al abrazar el rol de comunicadores, los científicos e investigadores se convierten en agentes de cambio indispensables, capaces de iluminar los desafíos más urgentes y de guiar a la humanidad hacia un camino más justo, sostenible y prometedor para todos.

La jornada se realizó en el aula Dr. Félix Morales Pettorino, y la presidió la vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación, Dra. Carolina Santelices, quien estuvo acompañada del decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Dr. Reinaldo Salazar Espinoza; la coordinadora del programa, Dra. Paula Celis Plá. Todos, saludaron a los presentes, entre los que también se encontraban docentes y estudiantes del programa.

Pruebe también

Estudiante Valentina Pérez logra tercer lugar para la UPLA en Campeonato Nacional de Atletismo

De primer año de Tecnología en Deportes y Recreación, la atleta destacó con la obtención del tercer lugar en la prueba de 400 metros planos y una quinta ubicación en los 200 metros planos.