“Inmersivas: Descubriendo a las mujeres en la educación chilena”: Experiencia audiovisual que releva peso histórico de la mujer en Chile

Un recorrido compuesto por escenas que transitan distintos territorios, épocas y que invita a la reflexión sobre los desafíos e hitos históricos de las mujeres en la educación chilena, es el eje movilizador de la exposición temporal “Inmersivas: Descubriendo a las mujeres en la educación chilena”, propuesta audiovisual, artística y sensorial que en el alrededor de 25 minutos de duración sumerge al espectador y espectadora en el reconocimiento del peso histórico de la mujer en nuestro país.

Es esta experiencia inmersiva colectiva a la que puede acceder la comunidad universitaria y público en general hasta el 4 de septiembre en el cuarto piso de la Facultad de Arte de la UPLA, proyecto que a través de una proyección audiovisual (cápsula) y con acceso universal propone comprender el rol, los aportes y los obstáculos que han enfrentado las mujeres en la historia educativa del país, dirigiendo su mirada hacia la recuperación del patrimonio cultural inmaterial de quienes han sido históricamente invisibilizadas por la sociedad.

Este proyecto liderado por la académica de la carrera de psicología de la Universidad de Playa Ancha, Lilian Vergara Araya, es financiado por el fondo Ciencia Pública del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación que fue adjudicado a fines de 2023 por la Facultad de Ciencias Sociales UPLA, pero que integra a personas de la Facultad de Educación, en particular de la carrera de Educación Diferencial.

Respecto al objetivo de la propuesta, Vergara Araya, explicó que Inmersivas es un proyecto de divulgación científica que busca generar estrategias para la apropiación social del conocimiento mediante la mezcla entre ciencia, arte y tecnología. En ese sentido, dijo que este proyecto narra la historia de las mujeres en la educación chilena desde los inicios de la educación formal hasta los desafíos presentes en la actualidad. “Son nueve escenas que representan la vivencia de mujeres de distintas realidades, que no son la Gabriela Mistral ni la Amanda Labarca, pero que fueron importantes para las trayectorias educativas de otras mujeres de sus familias; mujeres que no alcanzaron a terminar su etapa escolar, pero que permitieron que sus hijas pudieran llegar un poquito más lejos que ellas”.

“Lo que pretendemos como equipo es relevar el rol de la mujer, visibilizar las barreras, los obstáculos y también los logros que las mujeres hemos tenido que superar para poder estudiar. No ha sido fácil, significa mucho más que obtener un título, significa ascender socialmente, significa posibilidades de poder ejercer otros derechos y significa el esfuerzo de una familia completa, porque la educación también habilita otros derechos como saber leer, saber sumar. Entonces esta propuesta tiene ese objetivo de comprender el valor patrimonial que tiene y que es inmaterial de la historia de las mujeres, muchas de ellas anónimas, en la educación de nuestro país”, expresó.

Carla Pizarro López, directora creativa del proyecto, agregó que esta divulgación es parte de una experiencia museográfica que se inauguró en el Museo Histórico de Placilla y que en esta oportunidad muestra solo el corazón de la investigación. “Ese corazón es la cápsula audiovisual inmersiva diseñada con 20 relatos de personas que cuentan historias de las mujeres en la educación. Historias que conectan generaciones y que han tenido buena recepción en quienes nos han visitado; las personas se identifican y se emocionan”.

“Llevamos una semana y hemos visto la conexión personal y colectiva. El público rememora mediante esta experiencia memorable y los lleva a pensar en una mujer en particular: una madre, una abuela, una amiga, una docente… eso es algo muy bonito que ha pasado en esta versión, porque muchos participantes sienten el deseo de abrazar a esas mujeres o seres queridos que fueron importantes. Entonces nos ha pasado que gente que fue a Placilla han sido nuestros primeros visitantes en la muestra de acá, y han venido con las personas que consideran relevante para sus vidas”, finalizó.

Cabe destacar, que ambas profesionales coincidieron en la importancia que reviste para ellas materializar esta investigación que no solo dice relación con lo personal, sino que con el trabajo colectivo y la responsabilidad con sus compañeras de equipo, estudiantes, egresadas y egresados que participaron. Todos ellos y ellas -dijeron- hicieron posible dar espacio a la escucha, a la manifestación, al discurso sensible que posibilita la justicia, y por supuesto al relato de sus propias historias que tiene mucho que ver con la historia de la mayoría de las mujeres en Chile y que se hacen patente en la cápsula audiovisual.

“Inmersivas: Descubriendo a las mujeres en la educación chilena” es una exposición temporal que se está proyectando en el cuarto piso de la Facultad de Arte, hasta el 4 de septiembre de 2025. Las funciones, de alrededor de 25 minutos, se realizan entre las 09:00 y las 17:00 horas en grupos de 20 personas como máximo. Las y los interesados deben agendar su visita con anticipación al correo info@inmersivas.cl.

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.