
El Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT) aprobó por amplia mayoría la propuesta de actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), durante su séptima sesión plenaria realizada en el Aula Magna José Manuel Irarrázabal de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La ceremonia contó con la presencia de los ministros Juan Carlos Muñoz (Transportes y Telecomunicaciones), Esteban Valenzuela (Agricultura), Maisa Rojas (Medio Ambiente), la subsecretaria Gabriela Elgueta (Vivienda y Urbanismo) y el subsecretario Luis Felipe Ramos (Energía), junto a consejeros, consejeras y representantes del CNDT.
Nelson Carroza, coordinador del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales, fue el representante de la Universidad de Playa Ancha en esta instancia y calificó la aprobación como un avance sustantivo en la construcción de una política pública con enfoque territorial, justicia espacial y visión de largo plazo. “Es un hito muy importante, porque representa el cierre de casi un año de trabajo colaborativo entre más de cincuenta representantes del mundo público, privado, académico y social, convocados para actualizar una política clave para nuestras ciudades y territorios”, afirmó.
La presencia de Carroza cobra especial relevancia considerando que la UPLA es la única institución estatal y regional que integra el CNDT, compartiendo la instancia con otras cinco casas de estudios, es decir: Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Diego Portales y Universidad Católica de Temuco. Su incorporación se dio tras ser elegida por sus pares universitarios, a través de la postulación presentada por el observatorio, lo que refuerza su reconocimiento como espacio académico de referencia en participación, territorio y justicia urbana.
Desde su perspectiva, Carroza consideró que la nueva propuesta responde a los desafíos crecientes de los territorios y complejiza el enfoque anterior en varios aspectos sustantivos: “Uno de los avances más relevantes es el tránsito desde una política centrada en la calidad de vida hacia la incorporación de la equidad territorial como eje articulador. Este concepto, más robusto, permite también pensar la planificación urbana desde un enfoque redistributivo y de justicia, abriendo paso a políticas más inclusivas y sensibles a las desigualdades territoriales”, detalló.

Cabe destacar que la participación de la UPLA se extendió al trabajo de las subcomisiones que elaboraron los contenidos de la actualización. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron: Florencia Muñoz (subcomisión de Identidades, Culturas y Patrimonio); Felipe Valenzuela (subcomisión de Institucionalidad, Gobernanza y Participación Social); y el propio Nelson Carroza (subcomisión de Vivienda y Hábitat), por lo que esta presencia institucional reafirma la proyección nacional del trabajo académico y público del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales, así como su contribución concreta al debate sobre el futuro de las ciudades en Chile.
Para Carroza, otro avance relevante de la nueva política es el paso de una estructura de cinco a ocho ámbitos estratégicos. Entre ellos, destacó el reconocimiento del derecho a una vivienda adecuada, en coherencia con los tratados internacionales suscritos por Chile. Asimismo, subrayó que se refuerza el rol de la planificación urbana como herramienta clave para garantizar estándares de habitabilidad digna, algo especialmente urgente en territorios como la Región de Valparaíso, donde convergen una aguda crisis habitacional y procesos persistentes de segregación urbana.
En definitiva, la propuesta de actualización fortalece el carácter de política de Estado de la PNDU e incorpora lineamientos que abordan los principales desafíos y problemáticas de nuestras ciudades, proponiendo una mirada integral y de largo plazo para orientar el desarrollo urbano en Chile. Tras su aprobación por parte del CNDT, será entregada al Presidente de la República y a los ministros y ministras que integran la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio para su promulgación oficial.