La carrera de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), presentó públicamente en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de Casa Central, seis documentales realizados por estudiantes de la línea de Comunicación Audiovisual y producidos en las comunas de Paihuano y Vicuña (Valle del Elqui, Región de Coquimbo). Esta actividad marcó el cierre de la asignatura “Documental”, impartida por el académico Danilo Ahumada Flores.
Los proyectos audiovisuales, que involucraron investigación, producción, rodaje y postproducción, abordaron temáticas vinculadas a la memoria, la resistencia y la recuperación de historias de un territorio ancestral habitado por comunidades diaguitas. Las y los estudiantes reflejaron, además, los desafíos enfrentados por la región ante la instalación de empresas que amenazan su ecosistema único, conocido por tener uno de los cielos más limpios del mundo.
El equipo estuvo constituido por 47 personas, entre estudiantes, ayudantes, apoyo de profesionales y técnicos de la Facultad de Ciencias Sociales y UPLA TV, más la coordinación docente. Para Ahumada, lo vivido se transmutó en una experiencia profunda y significativa en materia de evolución personal y desarrollo profesional.
“Hay un significado que tiene que ver con el proceso de aprendizaje, de lo que ellos logran aprender durante un año de trabajo en el uso de cámara, en tener la capacidad de hacer un montaje de un documental, permitiendo un cierre de un proceso que comienza con la producción y que finaliza con la exhibición de estos materiales; y que tienen como objetivo final, mostrar, visibilizar esas historias y cumplir un rol básico que tenemos las y los periodistas, los comunicadores sociales, de poder visibilizar aquellas historias que muchas veces no están en los medios de comunicaciones tradicionales, pero que tienen un tremendo aporte y valor para la sociedad”, reflexionó Ahumada.
Documentales
“Caminando en la Historia”: la historia sigue a María José Méndez, descendiente del pueblo diaguita, quien mantiene vivas las tradiciones ancestrales en Vicuña a través del astrotrekking, resistiendo frente a la privatización de tierras por concesionarias.
“Magia en las Manos”: retrata a Claudio Espejo, bioconstructor que trabaja con materiales recuperados y cultiva un huerto orgánico, promoviendo una conexión con lo natural y dejando una huella en su comunidad.
“Raíces y Resistencia”: narra la historia de Patricia Muñoz y Marisol Rodríguez, dos mujeres que, desde trayectorias distintas, se unen en la defensa del Valle del Elqui mediante educación ambiental, rescate de la memoria territorial y acciones comunitarias.
“Descansando Bajo el Sol”: presenta a Harold Rojas, chef y dueño del restaurante familiar «Delicias del Sol» en Villaseca, quien busca preservar la gastronomía típica del valle frente al auge de la comida rápida.
“La Ciencia del Alma”: Camila Cid y María José Merino, astrónomas de profesión, exploran la convivencia entre ciencia y espiritualidad en el valle, divulgando astronomía a través de la observación empírica y la participación en ferias locales.
“Blau contra el gigante, resistencia que persiste en el valle”: muestra la labor de Justin Blau Carey, activista medioambiental, que lidera la defensa del territorio frente a proyectos mineros mediante marchas, reuniones comunitarias y campañas en redes sociales.
Experiencias estudiantiles
Josefa Abarca, estudiante de Periodismo UPLA, valoró la experiencia como “súper completa”, desde la planificación en Valparaíso hasta la grabación y convivencia con las personas de las comunidades del valle. “El impacto que va a tener en mi futura carrera profesional es que ahora tengo un paso más, esto me ayudará a complementar a lo que me dedique, ya que la experiencia ha sido plena en todos los ámbitos”. aseguró.
Por su parte, Bastián Moreno destacó que la asignatura «Documental» representa el corazón de la carrera, porque integra investigación, aspectos audiovisuales y el contacto directo con la comunidad. “Me impactó de una manera muy grata, pero también sorpresiva, ya que por lo personal nunca había podido tratar con una cámara, nunca había estado en los temas técnicos del sonido y también a eso, poder hacer preguntas reales a las personas, a nuestras y nuestros entrevistados, y que sientan esa confianza de traspasar sus saberes y experiencias a nuestros proyectos audiovisuales”, aseguró.
Con estos documentales, la Universidad de Playa Ancha reafirma su compromiso con la formación integral de futuras y futuros periodistas, promoviendo la exploración audiovisual como herramienta para dar voz a las comunidades, como también proteger la memoria y los territorios del país.
Cabe destacar que las piezas audiovisuales serán presentadas el segundo semestre de 2025 en Vicuña, en una actividad de carácter público, donde se espera la asistencia de la comunidad y de las y los protagonistas de los documentales.
Las y los interesados en conocer el proceso vivido por el equipo, pueden ver el siguiente reportaje preparado por UPLA TV, el cual documentó el trabajo de las y los futuros periodistas en terreno.