Desalación sustentable: Académica UPLA visita Caldera como parte de proyecto PUC que busca fortalecer su marco regulatorio ambiental

La académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas e investigadora asociada del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, Fernanda Rodríguez, fue una de las científicas que, como parte de un equipo interdisciplinario, realizó una visita a la comuna de Caldera (región de Atacama), en el marco de un proyecto focalizado en la desalación, impulsado por el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

La iniciativa, titulada “Fortalecimiento del marco regulatorio ambiental para el desarrollo sustentable de la desalinización en Chile”, es una de las ocho seleccionadas de un total de 32 iniciativas en el Concurso de Políticas Públicas UC 2025, que impulsa propuestas interdisciplinarias para incidir en la agenda pública nacional. Como plantea la mencionada institución, la desalinización se ha convertido en una estrategia relevante frente al cambio climático y la escasez hídrica, por lo que fortalecer su marco regulatorio resulta clave para asegurar su sostenibilidad ambiental y social en el largo plazo.

Tres de las 24 plantas desaladoras industriales del país están situadas en Caldera, por lo que la comuna fue seleccionada no solo para visitar las instalaciones de dos de ellas, Nueva Atacama y Aguas CAP, sino que también recoger los puntos de vista de actores claves y comunidades vinculados con este sector productivo.

La voz de las comunidades

“A través de este proyecto interdisciplinario, la idea es generar propuestas concretas que fortalezcan las normativas ambientales vigentes y proyectadas, considerando la masiva expansión que está teniendo esta industria en nuestro país y que la actual Ley de Desalación está todavía en discusión en el Senado”, explica la
investigadora del HUB Ambiental UPLA. “Lo importante es que, además de tener un foco técnico, también existe una dimensión más social, porque nos hemos propuesto recoger las impresiones de comunidades que forman parte del territorio, para conocer de primera fuente los posibles impactos que está teniendo la desalación en el borde costero”.

Es así como durante la visita, el equipo sostuvo reuniones con representantes de la comunidad de Pescadores Artesanales de Caldera, y representantes de las empresas desaladoras Aguas CAP y Nueva Atacama. En ambas, los académicos pudieron observar en terreno los procesos de bombas de captación, tratamiento, proceso de osmosis reversa y vertimiento de la salmuera, así como sostener conversaciones clave sobre los desafíos ambientales y sociales que conlleva la expansión de esta tecnología en el país.

Además, la Dra. Rodríguez aprovechó la instancia para realizar actividades de divulgación científica, enfocadas en explicar el proceso de desalinización de agua de mar, así como los desafíos y oportunidades que esta tecnología representa para los ecosistemas costeros y las comunidades locales.

La iniciativa del Centro de Políticas Públicas PUC es dirigida por el académico Eduardo Leiva, de la Escuela de Ingeniería y la Escuela de Química UC. Además de la Dra. Fernanda Rodríguez, cuenta con la participación de los investigadores Daniela Rivera (Facultad de Derecho UC), Christian González (Universidad Diego Portales) y Consuelo Rámila (Investigadora independiente).

Fuente: Diego Trujillo Salinas, periodista del Centro de Investigación HUB Ambiental UPLA.

Pruebe también

En la UPLA se inauguró el Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

Hasta el 30 de octubre se desarrollarán numerosas actividades para reflexionar sobre “Performar utopías: Futuro, emancipación y cambio social”, donde el Departamento de Literatura y Lingüística junto a la carrera de Pedagogía en Castellano forman parte de la organización.