En el contexto de sus 10 años de existencia, el espacio de arte CasaPlan de Valparaíso realizó una doble inauguración (8 de agosto) de exposiciones de artistas de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha. Se trata de “Donde nace el viento” de la artista visual Claudia Cataldo Martínez, y “El día que las moscas quedaron ciegas” de estudiantes del Taller de Pintura Avanzada que lidera el artista y académico Edwin Rojas Chávez.
En galerías diferenciadas están montadas alrededor de 45 obras que dan cuenta del proceso creativo de Cataldo, que invita a conectar (segundo piso) con universos visuales que parecen haber sido arrancados del mismo aire, donde revela su fuerza poética y expresiva. Asimismo, se puede observar en el espacio cultural porteño (subterráneo) las obras de un grupo de siete estudiantes y artistas emergentes en etapa de formación que presentan una trinchera simbólica como alerta visual, como una mirada incómoda, crítica, irónica y descarnada respecto a la violencia, el horror y la guerra.
La invitación de CasaPlan y la Facultad de Arte de la UPLA es visitar esta doble exposición de artistas y estudiantes de la Universidad de Playa Ancha en el taller y espacio de arte porteño, ubicado en Avenida Brasil 1490 de Valparaíso. Las muestras estarán en exhibición durante un mes aproximadamente, a partir del 8 de agosto de 2025.
“Donde nace el viento”
Claudia Cataldo, artista y académica de la Facultad de Arte UPLA, explicó que en su exposición de 24 obras juntó tres cosas que la apasionan: el dibujo, el grabado y el color. “Yo soy bien compleja en mi quehacer, no hago dibujos previos ni hay una idea preconcebida. Por lo tanto, abro una especie de portal que permiten que aparezcan los personajes, las historias, el mantra en los vientos y así una serie de episodios que solo van sucediendo, se van armando y buscando salir a través de la tela y la piedra. Entonces ellos rompen y salen, y esa es la magia de los portales de los cuales hablo”.
Marla Freire Smith, Dra. en Historia y Teoría del Arte, en el texto curatorial expresó: “La investigación artística de Claudia Cataldo atraviesa estados, tiempos y materialidades constantemente. Esos estados/tiempo, ignorados por el ajetreo del día a día (condicionado por algoritmos bajo argumento de la productividad), son una llamada a detenernos y entregarnos a la contemplación. Ahí están y son evidentes para ella, canalizados a través de la línea, la mancha, el dibujo, la pintura o el grabado, elementos con que hace visible ese transitar estados de conciencia, revelando aquellos planos sutiles que solo las artes pueden ayudarnos a descubrir”.
“El día que las moscas quedaron ciegas”
Edwin Rojas, pintor y profesor del Taller de Pintura de la UPLA, dijo que la idea partió de una frase escrita en una calle que no logró visualizar en su momento. Sin embargo, transcurridas las clases comenzaron a relacionarla con la temática de la violencia y la guerra. “El título es sugerente en el sentido que es tan terrible lo que pasa en nuestro país y en el mundo que las moscas ya no quieren ver, ósea como se llenó de muerte y otras cosas, las moscas están en un banquete que ya no quieren estar”.
“En esta muestra (tres a cuatro obras por estudiantes) hay pintura propiamente tal, pintura de óleo sobre tela y acrílico, la temática es solo la que va cambiando. También hay cosas sacadas de la calle como desechos (cartones), obras con lápiz solamente, con carbón, con tizas, con cosas muy pasadas a llevar y que nadie quiere. Tiene mucho que ver con lo que está ocurriendo también acá en Valparaíso con el deterioro. También hay instalaciones con luz, agua, plantas, ósea hay de todo un poco. La verdad son diferentes cosas que suceden en esta exposición”, planteó.
Renata Zúñiga, estudiante de Licenciatura en Arte UPLA, en representación del colectivo de estudiantes artistas reconoció que esta es la primera vez que exponen, y se sienten muy agradecidos por la oportunidad de ser parte de esta muestra. “Esta colaboración fluyó de manera espontánea y nos enfocamos en una temática similar que es la guerra y la banalización de la violencia y lo común que está hoy en día. Esta exposición no busca respuestas, busca incomodar, porque el arte fiel a su tiempo interrumpe, resiste y sacude. Entonces el público verá una crítica y las visiones distintas que tienen las diversas generaciones sobre la violencia y la guerra en general, tanto en Chile como en el mundo”, agregó.
Participan las y los estudiantes de Licenciatura en Arte y Pedagogía en Artes Plásticas: Sofía Arancibia, Yaris Monroe, Bobby Betancur, Lucas Adriazola, Renata Zúñiga, Scarleth Elgueta y Catalina Acevedo.