Estudiantes secundarios compitieron en la etapa regional de la Olimpiada de Química 2025 en la UPLA

Más de 300 estudiantes de segundo, tercero y cuarto año de enseñanza media, procedentes de 33 liceos y colegios de la región de Valparaíso, participaron en este tradicional evento científico, en el que la Universidad de Playa Ancha fue sede regional con sus campus de Valparaíso y San Felipe.

El evento científico organizado por el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), es auspiciado por la Sociedad Chilena Educación Científica y la red de Universidades Estatales del país.

El objetivo es incentivar a los estudiantes de enseñanza media del país al estudio de la Química, con la finalidad de reconocer y orientar a aquellos estudiantes que destacan en la disciplina, junto con motivar y apoyar a los profesores en la aplicación de más y mejores estrategias de enseñanza.

«Nuestra casa de estudios recibió una vez más a estudiantes de segundo a cuarto medio de la región de Valparaíso, quienes rindieron una prueba teórica de química, de cuyos resultados se seleccionará a quienes rendirán una prueba nacional en septiembre próximo, también en la Universidad de Playa Ancha. De allí clasificarán a la etapa final, que contempla una prueba teórica y una experimental, a efectuarse en la UMCE en noviembre. Este es un espacio para motivar el gusto por la ciencia y apoyar el desarrollo del pensamiento crítico en nuestros jóvenes», sostuvo la presidenta regional de la Olimpiadas de Química y directora del Departamento de Ciencias y Geografía de la UPLA, Dra. Sylvia Moraga.  

Durante la jornada, la UPLA organizó también un taller práctico sobre arduino y sus aplicaciones en la educación científica, impartido por profesores de Biología, Leandro Torres y Hernán Wicki para las y los docentes de ciencias que acompañaron a los estudiantes secundarios.

Motivados

Los participantes ven el evento como una oportunidad para adquirir nuevos conocimientos, evaluar su nivel académico y prepararse para desafíos futuros como la universidad o la PAES.

Como fue el caso de la estudiante de segundo medio del colegio Cristo Rey Salvador, de San Antonio, Antonella Núñez Abarca, que compartió que «Esto nos abre experiencias nuevas. Uno puede aquí conocer otros lugares, aparte de San Antonio, también ver cómo uno va en las materias, si nos faltan cosas por aprender o no, y la dificultad también aquí aumenta. Son experiencias que igual nos sirven como estudiantes para ir a la universidad después».

En tanto, el estudiante de segundo medio del colegio Rubén Castro de Viña del Mar, contó que fue su primera vez en la Olimpiada de Química, y que siempre le ha interesado esta disciplina. Motivado por su profesor, se inscribió junto a sus compañeros para ganar experiencia. «Nos preparamos más o menos, o sea, nos dieron los temas, no fueron complicados, otros sí, y le preguntamos a los profes, pero fue una experiencia buena».

Desde La Ligua, la estudiante de tercero medio del Liceo Pulmahue, Hianella Ávalos Pizarro,  compartió por qué aceptó competir en esta olimpiada: » La profesora que nosotros tenemos, Alejandra Zelaya,  nos motiva demasiado a desafiarnos a nosotros mismo y siento que yo como todos mis compañeros somos bastante capaces de poder venir a unas olimpiadas con otros cursos, con otros colegios. Entonces, es una bonita experiencia, aunque estoy muy nerviosa».

En tanto, el estudiante de origen haitiano, que cursa cuarto medio en el colegio El Melón, Steve Limage, se mostró entusiasta de ser parte de este certamen. «Participar en esta olimpiada es una gran oportunidad para mí como para mi futuro, porque esto me acerca a la PAES. Estoy viendo cómo son los estudiantes con los que me va a tocar competir, soy bastante competitivo, entonces voy a tratar de superarlos», expresó el estudiante, quien dijo tener mucha curiosidad por los ramos de biología, química y física.

 

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.