Con una participación que superó las 70 personas, se dio inició el sábado 9 de agosto, en la Sede Independencia de la Universidad de Playa Ancha, a las Jornadas de Formación en Derechos Humanos, organizadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Mesa de Trabajo en Derechos Humanos de Valparaíso y la UPLA como anfitriona.
Con los fraternos saludos hacia las y los participantes, en su mayoría representantes de organizaciones activistas de los Derechos Humanos (DD.HH.) y de la naturaleza de las comunas del Gran Valparaíso, Mariana Lazo, inauguró la primera de dos sesiones de las Jornadas de Formación en Derechos Humanos, en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha.
Como dirigenta de la Comisión Chilena de Derechos Humanos y representante de la Mesa de Trabajo en Derechos Humanos de Valparaíso, Mariano Lazo agradeció especialmente al INDH por su compromiso con la formación y actualización en esta materia, más aún en el complejo escenario mundial donde “asistimos al exterminio etnocida del pueblo palestino y a otras manifestaciones que en América Latina atentan contra los derechos fundamentales de la humanidad y de los pueblos, protagonizadas por el resurgimiento de tendencias políticas de ultraderecha”, expresó.
Asimismo, hizo un reconocimiento a las autoridades y a la comunidad universitaria de la Universidad de Playa Ancha al acoger en su seno a estas Jornadas, en especial, destacando el activo rol de la profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación, Lorena Godoy Peña, en su permanente compromiso por la defensa de los DD.HH.
Felip Gascón i Martín, Director General de Relaciones Internacionales, a nombre del Rector y de la comunidad universitaria, agradeció la alianza entre las instituciones convocantes y el público asistente. Desde una perspectiva fundada en el derecho a la educación, destacó la necesidad de contextualizar, en el presente y en la proximidad, una renovada pedagogía de la memoria y los derechos humanos hacia las jóvenes generaciones.
“Hoy, más que nunca, frente a la emergencia de discursos de odio y negacionistas, se hace necesario descolonizar las visiones universalistas que congelan en el pasado a los derechos humanos. Desde los espacios más íntimos y cotidianos hasta las problemáticas territoriales más complejas, se requiere de una nueva pedagogía que conecte con el presente de las nuevas generaciones hacia una práctica ética, política y estética en torno al cuidado y la reparación, como conectores con la realidad más próxima de las relaciones interpersonales y sociales en la promoción y el respeto por los derechos humanos”, enfatizó el directivo UPLA.
El coordinador del equipo de Promoción, Educación y Participación Ciudadana del INDH de Valparaíso, Felipe Gómez, inició el programa de las Jornadas convocando a los representantes de las diversas organizaciones asistentes, entre ellas las de DD.HH., medioambientales, expresos políticos, territoriales, feministas, personas mayores y de colegios profesionales, a una dinámica de trabajo activo participativa. Basándose en las propias aproximaciones conceptuales con que el Instituto ha venido desarrollando la complejidad de reconocimiento de los derechos en cada ámbito de las relaciones humanas, considerando las desigualdades y brechas que siguen afectando a la consolidación de una cultura plenamente democrática, invitó a reflexionar críticamente y a generar propuestas de mejora a través de grupos de trabajo.
La segunda sesión de estas Jornadas de Formación en Derechos Humanos, se dará cita el sábado 23 de agosto, a las 10 horas, en la sede Independencia de la UPLA, ubicada en la calle del mismo nombre Nº 2002, Valparaíso, oportunidad en que se concluirá con una sistematización plenaria de todos los aportes con que las organizaciones participantes actualizan los desafíos que enfrenta nuestro país respecto de sus políticas de memoria, prevención y reparación de los DD.HH.
En ese mismo contexto, se informó de la organización para el 27 de agosto de un Seminario en el marco del Día Internacional de las víctimas de desaparición forzada, en el que participarán el INDH, el Seremi de Justicia y DD.HH. y la Comisión Chilena de Derechos Humanos.