UPLA aportará visión académica, territorial y de género en el Primer Encuentro Nacional de Pescadores Artesanales 2025

Con la participación de más de 300 pescadores artesanales de todo el país, este viernes 8 y sábado 9 de agosto se realizará de forma inédita en la Región de Valparaíso y de forma autoconvocada, el Primer Encuentro Nacional de Pescadores Artesanales 2025, iniciativa que se desarrollará en el Centro de Eventos Francisco Coloane de Quintero, bajo la organización de los sindicatos de pescadores de Quintero y Puchuncaví, con apoyo de la Municipalidad de Quintero.

Durante dos días se abordarán los principales desafíos que enfrenta el sector, como el fraccionamiento de las cuotas de pesca, la urgencia de anular la actual Ley de Pesca, y la necesidad de construir una gran confederación nacional que defienda el territorio y la soberanía alimentaria. El programa incluirá charlas, conversatorios y exposiciones de expertos en legislación, sindicalismo, enfoque ecosistémico y derechos del mar.

“Estamos súper contentos con el encuentro que estamos gestionando desde la federación. Ya están confirmados más de cincuenta dirigencias a nivel nacional, y es muy importante porque nosotros tocaremos temas profundos, estructurales de la Ley de Pesca, sobre lo que ocurrió con la Ley de Fraccionamiento —que vamos a desconocer— y, lo más importante, la desprivatización de los recursos pesqueros, que vuelvan a ser de todos los chilenos y chilenas, anulando la Ley Longueira”, aseveró Hugo Poblete, representante de los pescadores artesanales. 

En esa línea, el dirigente enfatizó en que se busca “dejar las bases cimentadas para conformar una nueva Confederación Nacional, debido a que las grandes confederaciones no están velando por los intereses de los pescadores propiamente de área”.

En tanto, el alcalde de Quintero, Rolando Silva, destacó la importancia de este encuentro: “Celebraremos en Quintero el primer encuentro de pescadores de la pesca artesanal de Chile. Hoy tenemos casi 28 organizaciones que vienen, hay siete exponentes. También, en conjunto con el municipio, haremos la primera mesa y el primer encuentro de pescadores a nivel nacional”.

Exponentes  

La actividad que comienza este viernes 8 de agosto, contará con las presentaciones de Esteban Cisternas, autor y magíster en Estudios Históricos y parte de la familia fundadora de la Caleta de Loncura, con la charla “Indios y pescadores en la Bahía de Quintero: resistencia y tradición en territorio”. Posteriormente, María Cecilia Villablanca, abogada y especialista en Derecho Pesquero, abordará los “40 años de legislación pesquera en Chile”. 

Más tarde, Miguel Araya doctor en Ciencias Aplicadas mención Sistemas Marinos Costeros y académico de la Universidad Arturo Prat, expondrá sobre “El Mar Nos Une: Conocimiento que Protege”; y Gisella Olguín de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales, Indígenas y Afrodescendientes, se referirá sobre soberanía alimentaria (Anamuri).

El sábado 9 de agosto será el turno de Maritza Hazard de la Mesa Regional de Mujeres de Mar y Actividades Conexas Región de Valparaíso, con la charla “Mujeres en la pesca artesanal”, como también de la académica Jessica Alfaro, representante de la UPLA, quien dictará la ponencia “Pesca Artesanal y Género. Ensambles sinérgicos entre la universidad y las comunidades”. Finalmente, expondrá Gigliola Centonzio, asesora en administración y legislación pesquera en Alianza Pesca Maule, quien reflexionará sobre “La necesidad de potenciar el enfoque ecosistémico en la administración pesquera”.

Participación UPLA 

La doctora Jessica Alfaro, docente de la carrera de Psicología, integrante del Departamento de Género, Política y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales, Senadora Universitaria y directora técnica del Proyecto InES Género de la Universidad de Playa Ancha, representará a la institución de Educación Superior en la Mesa Regional de Pesca y Género, la cual articula a 17 servicios públicos y seremías, como también a 17 delegadas y dirigentas que realizan actividades en la pesca artesanal y actividades conexas.

Todo esto en el marco de un convenio firmado por el Gobierno Regional y la UPLA para articular acciones de carácter recíproco, en los ámbitos de investigación, docencia y vinculación con las comunidades pesqueras artesanales en materias de género y sostenibilidad.

En la oportunidad, Alfaro presentará el programa de investigación que desarrolla desde el año 2000 en el sector pesquero, abordando el inicio e impacto de la visibilización y organización de las mujeres de la pesca, sus oportunidades y desafíos en el escenario local-global contemporáneo. 

“Recorreré brevemente la articulación de los dispositivos de género a partir de la Conquista y Colonia, así como la división sexual del trabajo y el desplaye en la épica moderna, para enfocar la mirada en las redes policentradas en torno a la pesca artesanal y en la importancia de poner en valor el trabajo de cuidados”, detalló la académica.

Además, ejemplificará la vinculación sectorial desde la UPLA y su docencia, a través de la cual forma a psicólogos y psicólogas con metodologías activas como Aprendizaje-Servicio (A+S), que son aplicadas para contribuir como universidad a implementar el primer catastro regional de actividades conexas, que sirvió de base para la apertura del Registro en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

Pruebe también

Documental revela cómo el cambio climático transforma la región de Aysén

Primer capítulo se presentó en la sede Independencia, en el marco del aniversario número 31 del Instituto Tecnológico de la Universidad de Playa Ancha, y representa un aporte formativo para los estudiantes.