En un esfuerzo por empoderar a la comunidad universitaria en la toma de decisiones informadas sobre su alimentación, el Centro Universitario para la Salud y el Bienestar (CUSABI) de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), en coordinación con el Laboratorio Disciplinar de Nutrición y Dietética, realizó una relevante sesión educativa. La iniciativa, centrada en el etiquetado nutricional, buscó destacar los beneficios de esta herramienta y promover hábitos de alimentación saludable basados en la correcta interpretación y comparación de las etiquetas de los productos.
Daniela Rojas González, nutricionista de CUSABI y expositora de la sesión junto a la estudiante Antonia Urrutia Aguirre, enfatizó la importancia de fijarse en elementos clave al momento de la compra. Subrayó que, en primera instancia, es fundamental identificar los sellos de advertencia –como «Alto en Sodio», «Alto en Calorías», «Alto en Azúcares Totales» y «Alto en Grasas Saturadas»– para reconocer aquellos productos con componentes nutricionales desfavorables. En segundo lugar, la experta destacó la relevancia de revisar el número de ingredientes: “idealmente que el producto no tenga sobre cinco ingredientes”, precisó, como una referencia para buscar alimentos lo más naturales posible, dado que los primeros ingredientes en la lista son los que se encuentran en mayor proporción.
La sesión también abordó una de las dudas más frecuentes en la población: el uso de edulcorantes. Rojas González aclaró que, si bien son una opción para personas con diabetes o resistencia a la insulina, es crucial diferenciarlos, ya que algunos, como la sucralosa, podrían generar alteraciones en la insulina. La recomendación general, no obstante, es moderar su consumo. «Siempre hacemos un llamado a que si va a consumir endulzantes, que no sean sobre cinco gotitas para no desensibilizarse con el sabor dulce», afirmó, buscando fomentar una menor dependencia a los sabores intensamente dulces.
La nutricionista de CUSABI puso de manifiesto que, a pesar de la existencia de la ley de etiquetado, los chilenos aún realizan compras con un alto grado de desinformación. Aunque los sellos de advertencia son una herramienta valiosa, persisten desafíos importantes, especialmente en la población infantil con malnutrición por exceso. Rojas González lamentó que muchos padres opten por productos procesados con sellos, como las galletas de chocolate, creyendo que son más económicos o menos perjudiciales.
Frente a esta realidad, la sesión educativa de la UPLA reafirmó el compromiso con la profundización en la educación nutricional para la comunidad. La idea es proveer a la ciudadanía de “tips” concretos que permitan una alimentación más saludable y consciente. La discusión también incluyó la importancia de que los ingredientes de un producto sean los adecuados para lo que se vende (por ejemplo, que la harina fortificada sea el primer ingrediente en un pan integral que dice ser integral).
Finalmente, Daniela Rojas González hizo un llamado a la población a buscar información nutricional en fuentes confiables y fidedignas, y a no dejarse llevar por mitos o desinformación propagada en redes sociales. En CUSABI, la disponibilidad para aclarar dudas es constante, promoviendo siempre una cultura de educación continua y crítica en materia de alimentación para combatir la malnutrición y mejorar la calidad de vida de la comunidad.