En el mundo actual existe una necesidad de producir, gestionar, almacenar y analizar grandes cantidades de información. De ahí que han surgido diversas herramientas, una de ellas es el blockchain, que tiene un enfoque en la seguridad, confianza y transparencia de las transacciones de los datos.
Sobre esta temática se refirió el Dr. Pablo Agnese, académico de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC), Barcelona (España), quien estuvo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha dictando una charla abierta a la comunidad en que explicó las funciones y oportunidades que se pueden obtener al utilizar esta herramienta.
Esta tecnología tiene la capacidad de protegerse bajo su propia estructura, puesto que se trata de una “cadena de bloques” (el significado en español de blockchain) que contiene información, donde cada bloque puede mantener un contenido distinto dentro de la cadena. Uno de los ejemplos de su usabilidad es con la criptomoneda “bitcoin”, ya que esta cadena funciona como un libro mayor descentralizado que registra y verifica todas las transacciones que se realizan digitalmente.
Además del contenido, estos bloques cuentan con un número de identificación único e irrepetible llamado “hash”, por lo que cada bloque queda conectado a su predecesor y sucesor formando una cadena de información única. Este dígito u operación criptográfica cuenta con una particularidad para frenar el hackeado de las cuentas, por tanto asegura la autenticidad de los datos y el almacenamiento seguro de contraseñas, entre otras funcionalidades.
Cada usuario de esta herramienta cuenta con una copia de su base de datos, lo que facilita la identificación de algún intento de robo, mostrando la transparencia que existe en el sistema.
Para Pablo Agnese la tecnología blockchain, es una idea disruptiva que “representa una red descentralizada de ordenadores que trabajan de manera coordinada, buscando consensos, acuerdos, siguiendo protocolos. Por tanto, es algo que potencialmente puede generar mucho valor, porque ataca un problema social que es el monopolio legal, que concentra el poder económico y que por ser monopolio no se puede debilitar, entonces la blockchain ataca la raíz del problema que son los monopolios legales”.
Alexis Martínez Campos, estudiante de Ingeniería Comercial en la Universidad de Playa Ancha, conocía bastante del tema, pero recalcó que la charla lo que más le aportó fue claridad. “Estuve bastante pendiente del precio de la criptomoneda del bitcoin, pero me quedó mucho más claro la tecnología que existe detrás. Las blockchain las compararía con un libro de contabilidad, pero es centralizado, mutable y muy transparente. Creo que es esa la parte fundamental de la tecnología blockchain. Yo vengo viendo esto, independientemente, desde el 2018 y fue lo que me impulsó a matricularme en esta carrera”.
Por su parte, su compañero, Benjamín Da Costa Ojeda, planteó que el concepto de criptomonedas lo había escuchado antes, pero no con la profundidad con la que lo abordó el Dr. Agnese. “Me pareció bastante interesante poder ver cómo es el mercado y cómo se va a mover la economía en los próximos años. También cómo Estados Unidos está haciendo para que el dólar siga manteniéndose en pie y cómo financiarlo, entonces me parece interesante para futuras inversiones, cómo manejar mejor el dinero y la tecnología (asociada) con el dinero digital”.