En la UPLA finalizó XVI Conferencia Interamericana de Educación en Física, CIAEF 2025

En la Universidad de Playa Ancha (UPLA) finalizó la XVI Conferencia Interamericana de Educación en Física, CIAEF, evento internacional que se efectuó desde el 22 al 25 de julio, reuniendo a expertos, académicos, docentes, investigadores y estudiantes interesados en la enseñanza y aprendizaje de la física en las Américas, promoviendo el intercambio de ideas, experiencias y proyectos innovadores.

Luego de su realización en las universidades Federico Santa María y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la UPLA cerró el encuentro, que giró en torno a las transformaciones en la sociedad con impacto en la educación en física.

Durante cuatro días, el evento contó con conferencias magistrales de reconocidos expertos nacionales e internacionales, mesas redondas sobre temas emergentes en la enseñanza de la física, talleres prácticos enfocados en el desarrollo de habilidades docentes y uso de recursos tecnológicos. Igualmente, consideró presentaciones de trabajos científicos y pedagógicos en modalidad oral y póster, una feria de innovación educativa, con demostraciones de experimentos, materiales didácticos y herramientas tecnológicas.

El rector de la UPLA, Carlos González, manifestó su preocupación por la disminución de las horas de la enseñanza de la física en los establecimientos del sistema escolar chileno. «Por lo que mantener esta cohesión internacional de colaboración entre docentes, investigadores y estudiantes, abre interesantes posibilidades para renovar metodologías en esta área del conocimiento, que apunten al logro de aprendizajes significativos».

La última jornada fue abierta por la Dra. en Astrofísica y académica de nuestra casa de estudios, Irma Fuentes, con la conferencia titulada «Innovación educativa en astronomía y astrofísica mediante tecnologías emergentes».

Considerando que, en el curriculum escolar chileno, la astronomía aparece en tercero básico y luego en primero medio, la Dra. Fuentes proporcionó a los educadores recursos y actividades prácticas para integrar la astronomía en el aula, especialmente, en la educación secundaria, con el fin de fomentar la alfabetización científica.

«Las tecnologías emergentes son aquellas herramientas tecnológicas y científicas que pueden adaptarse al ámbito educativo. Por ejemplo, los laboratorios virtuales, las simulaciones y uso de software científico, resultan muy útiles para una renovada enseñanza», dijo la académica.

En la oportunidad y en conexión online, la investigadora Manjula Devi dio cuenta desde Australia sobre la enseñanza de la física en el sistema educativo del siglo XXI. En tanto, de manera presencial se abordó en mesa redonda las tendencias de las ciencias computacionales y desafíos mediante la integración de  inteligencia artificial en la enseñanza de la física.

Para el director del Departamento de Matemática Física y Computación de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Luis Carrasco, el evento en la UPLA fue fruto de un arduo trabajo de más de un año para su organización, «y contamos con la participación de profesores y estudiantes de Pedagogía en Física de nuestra Universidad».

Respecto del impacto de la CIAEF, Carrasco manifestó que, «se espera difundir el conocimiento sobre la enseñanza de la física, incluyendo diversas metodologías de trabajo utilizadas en países como Brasil, Argentina, Perú, Bolivia y Australia. Por lo demás, se logró una convocatoria presencial de 150 personas de varias naciones latinoamericanas y la inclusión de exposiciones virtuales».

Al cierre

Entre los asistentes al evento, la profesora de química de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil, y actual estudiante de Doctorado en Educación, Marcela Openheimer, destacó la riqueza del intercambio de experiencias entre los investigadores y estudiantes participantes, que se genera en espacios como éste, para mejorar la enseñanza de la física. «Ha sido muy positiva la participación en la CIAEF, porque no solo expuse mi investigación sobre creencias de alta eficacia, sino también pude conversar y compartir artículos y textos sobre este tema con estudiantes de postgrado en Chile. Aquello me ha permitido validar el trabajo que he realizado, así como darme cuenta de que se trata de un tema muy actual».

Similar opinión compartió el docente e investigador de la Universidad ORT de Uruguay, Martín Monteiro, quien considera maravilloso este tipo de encuentros, porque fomenta la colaboración y debate presencial entre colegas latinoamericanos, algo crucial para el avance y la discusión en el campo de la física». Monteiro se dedica a la investigación en la enseñanza de la física, un área compleja y a menudo desatendida respecto de otras áreas. «Nuestro proyecto, que presentamos en este congreso, busca conectar el movimiento del mundo real con los conceptos teóricos, mediante la gamificación (empleo de juegos) y el uso de sensores de movimiento para enseñar cinemática de manera interactiva. Este enfoque innovador busca generar un aprendizaje significativo, que trascienda el aula tradicional».

La XVI CIAEF fue un espacio para fortalecer redes de colaboración entre instituciones educativas y científicas de la región, con un enfoque en el intercambio cultural y académico. Igualmente, fue un lugar para inspirar y transformar la manera en que se enseña y aprende la física, fomentando una educación inclusiva y de calidad.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.