Futuros docentes de Pedagogía en Educación Básica presentan Trabajos de Síntesis Profesional 2025

Con gran éxito se llevaron a cabo las presentaciones de los Trabajos de Síntesis Profesional (TSP) de las y los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica, correspondientes al año 2025.

En la actividad académica estuvieron presentes el Dr. Javier Vergara Núñez, profesor guía de los proyectos, junto al equipo de docentes examinadores conformado por los doctores Sebastián Lepe Segovia, Alejandro Verdugo Peñaloza y Alejandro Gallardo Jaque. Ofició como ministra de fe, asegurando la transparencia y rigor del proceso, la directora de la carrera Dra. Marcela Sepúlveda Riveros.

El Trabajo de Síntesis Profesional es una piedra angular en el plan formativo de la carrera, diseñado para que los futuros educadores demuestren las competencias adquiridas a lo largo de su formación docente. Este proceso impulsa una problematización reflexiva a partir de la propia práctica pedagógica en el aula, posicionando la reflexión como eje central en la construcción del saber docente.

La reflexión pedagógica se concibe como una herramienta esencial para el aprendizaje continuo y el desarrollo profesional. Para asegurar su impacto y transformación, este proceso se fundamenta en la investigación educativa, articulando la planificación, acción y reflexión para generar cambios significativos y pertinentes en la realidad escolar.
Enmarcado en las exigencias de la educación superior, el TSP cumple con rigurosos criterios formales y metodológicos propios de la investigación académica. Su objetivo es presentar, con rigor y de manera sintética, tanto el proceso como los resultados de las investigaciones desarrolladas por los estudiantes.

El Trabajo de Síntesis Profesional se vincula directamente con el perfil de egreso de la carrera, específicamente en el ámbito del «Rol profesional docente» y permite al futuro profesor evidenciar las habilidades y conocimientos adquiridos, aplicándolos en un contexto real de la práctica escolar. A través de este ejercicio investigativo, los estudiantes asumen responsabilidades inherentes al quehacer docente, demostrando su capacidad de análisis, reflexión y toma de decisiones fundamentadas en su experiencia pedagógica.

Las presentaciones fueron un emotivo momento para los estudiantes, quienes estuvieron acompañados por sus familias, amigos, académicos, estudiantes de otras promociones y la comunidad universitaria, celebrando juntos este importante hito en su camino hacia la docencia.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.