“El lugar del performance en las metodologías y prácticas feministas” se tituló la clase dictada por la académica de la Facultad de Arte UPLA, Dra. Marla Freire Smith, en el contexto del Segundo Ciclo de Clases Abiertas 2025 organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, jornada orientada a fortalecer los debates en torno al pensamiento latinoamericano, las metodologías de investigación social y los estudios feministas en clave situada.
Esta invitación permitió a la académica de la carrera de Pedagogía en Artes Visuales exponer su cátedra concebida, por los organizadores, como un espacio de reflexión y experimentación crítica, desde donde se abordó la performance no solo como una herramienta expresiva, sino como una metodología feminista encarnada, capaz de tensionar los límites entre investigación, activismo y creación.
A partir de un recorrido por experiencias de artivismo en Chile y América Latina, se pudo discutir cómo los cuerpos, las acciones y los afectos pueden convertirse en lenguajes legítimos de producción de conocimiento, especialmente en contextos marcados por violencia, exclusión y resistencia. Para ello, la expositora e investigadora en arte contemporáneo, propuso un tránsito metodológico que llevó a las y los participantes desde el pensamiento feminista situado hacia la dimensión performativa del activismo, interrogando las posibilidades que ofrece el performance como práctica de desobediencia, reexistencia y transformación.
Para lo anterior, la Dra. Freire dijo: “Se compartieron casos emblemáticos del artivismo feminista chileno, así como ejercicios de autoetnografía y metodologías participativas que desestabilizan la distancia entre sujeto investigado(a) e investigador (a). Siendo justamente uno de los ejes clave de la clase, la importancia de incorporar metodologías participativas, corporales y afectivas en la investigación social contemporánea, especialmente en el ámbito de los estudios de posgrado”.
“En un contexto donde las epistemologías dominantes tienden aún a privilegiar el dato frío, la neutralidad y la objetividad, se insistió en la urgencia de habilitar modos de investigar que integren la escucha encarnada, la co-construcción de sentido y la implicación política de quienes investigan. La performance, en este marco, no es solo un medio, sino un lugar epistemológico desde donde investigar con, desde y entre los cuerpos”, planteó.
Desde su punto de vista, esta clase no solo ofreció herramientas conceptuales, sino también un llamado a desobedecer desde la academia, a romper las estructuras rígidas de investigación y a crear, desde el sur, otras formas de pensar, hacer y sentir lo social.
La experiencia fue valorada, por la organización, como una oportunidad para expandir los marcos metodológicos del doctorado, tensionando las formas tradicionales de producción de conocimiento y abriendo posibilidades para investigar desde la ternura, el dolor, el grito, la memoria y el deseo.
En tanto, las y los participantes en esta clase abierta agradecieron profundamente a la Dra. Marla Freire por compartir su trabajo, su voz y su cuerpo en esta jornada, y al programa de Doctorado en Ciencias Sociales por seguir impulsando espacios abiertos, críticos y comprometidos con los desafíos metodológicos y éticos de este tiempo.