Laboratorio de Didáctica de la Física inicia ciclo de talleres para mejorar las prácticas pedagógicas de docentes

El Laboratorio de Didáctica de la Física (DFIS UPLA), alojado en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, inició un ciclo de talleres de formación continua para docentes en torno a la didáctica de la física, con el objetivo de brindar herramientas prácticas a profesores y profesoras de esta disciplina, para que las apliquen en sus respectivos colegios o instituciones de educación superior.

El director del laboratorio DFIS UPLA, Nicolás Fernández, explicó que la iniciativa cuenta con el auspicio de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF), se realizará en la Universidad de Playa Ancha una vez al mes, de manera gratuita «y con el enfoque puesto en aportar herramientas que nacen de la investigación y de la evidencia, para ponerlas disposición de los participantes y mejoren con ello sus prácticas pedagógicas basadas en evidencia».

Fernández, quien también dirige la carrera de Pedagogía en Física en esta casa de estudios, enfatizó la idea de generar comunidad acerca de este tema. «Nuestra intención es promover comunidad de aprendizaje en torno a la enseñanza de la física. El de hoy es el primero de otros talleres que efectuaremos sistemáticamente, a los que invitamos a docentes de física, biología, química y ciencias naturales».

En el inicio del ciclo de talleres, el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Reinaldo Salazar, junto con inaugurar la actividad afirmó que las metodologías que se emplearán en los talleres apuntan a lograr aprendizajes significativos, «sus estudiantes aprenderán y no se olvidarán».

La profesora de Matemáticas y Física formada en la Universidad de La Serena, Catalina Castillo, se apuntó al ciclo de talleres, porque está en búsqueda de cómo enseñar física a los estudiantes, «que sabemos que les cuesta comprenderla y les cuesta entender dónde la pueden aplicar en lo cotidiano. Por lo tanto, estoy muy interesada en cómo hacer que ellos conecten con la física y puedan encontrar este gusto».

En tanto, el profesional egresado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Harold Landaur, decidió efectuar los talleres, porque está muy comprometido con la formación continua. «Además, el profesor Nicolás Fernández me hizo clases, así es que confío mucho en lo que pueda enseñar. De  manera puntual, espero adquirir habilidades concretas para diseñar mis evaluaciones y medir el progreso de los estudiantes de una manera eficiente, para saber en qué medida ellos están alcanzando sus conocimientos «.

El próximo taller se programó para el 29 de agosto, entre las 14:30 y 17:00 horas, y el académico UPLA, Leandro Núñez, abordará el «Diseño de simulaciones para la enseñanza de la física con inteligencia artificial».

 

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.