Uno de los 10 candidatos más votados en la elección municipal de octubre de 2024, fue Ítalo Bravo Lizana, actual edil de la Municipalidad de Pudahuel, quien se repostuló al cargo como independiente en alianza con el Partido Comunista.
Formado en el campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha, integró la promoción 2005 de la carrera de Pedagogía en Castellano; y años después de su titulación visitó la institución para reunirse con el rector Carlos González Morales con la finalidad de ver la posibilidad de materializar algún convenio marco que le permita a la UPLA acceder a campos clínicos y espacios de práctica para sus estudiantes.
Desde el área de Comunicaciones aprovechamos su visita para conocer la perspectiva del ahora alcalde sobre la educación pública y su impacto en la sociedad, teniendo en cuenta su vínculo formativo como pedagogo en la UPLA.
-¿De qué manera su formación como profesor de Castellano ha influido en su rol como alcalde?
“Creo que hay que pensar en la educación de manera integral, en todas las etapas de la vida, y que la vocación pública de una universidad comprometida con el quehacer social se refleja en la formación que nosotros tuvimos dentro de la universidad. Tuve profesoras y profesores excelentes, con un sentido crítico, que en todo momento se incentiva desde el primer día que ingresamos a la carrera y por cierto un quehacer universitario que va más allá de la sede o los campus, ya que tiene vida propia. En ese sentido, reivindicar el rol de la universidad y de la educación pública. Sin perjuicio y sin ánimo de hacer comparaciones, creo que la educación pública tiene ese valor adicional”.
-A propósito que Ud. se formó en una universidad pública, ¿qué valor le asigna a la educación pública?
“La educación tiene que ver con cómo se genera el conocimiento, y ahí se puede abrir la discusión respecto de quienes plantean que la educación es un motor de ascenso social, que a mí me parece que es válido, pero que centra el valor de la educación en lo que impacta en el sujeto. O sea, un sujeto estudia para dejar de ser pobre, eso nos dicen cuando se refieren a la movilidad social. Cuestión que insisto, no me parece negativa, pero creo que no pone en valor a la educación en su sentido estratégico como garante del desarrollo social, histórico del país y del desarrollo hacia el futuro.
No vamos a ser un país desarrollado si no tenemos un sistema de educación que, entre otras cosas, esté en línea con un modelo de desarrollo de país, pero para ello es necesario evaluarlo sobre todo cuando forma profesionales en áreas donde ya no necesitamos más, por ejemplo, y no genera profesionales en áreas donde estamos tremendamente carentes. En ese sentido, cuando se acercan las elecciones y cuando pareciera ser que el problema de la seguridad y el hastío de la gente a propósito de muchas cosas que han pasado, va a determinar que los discursos facilistas y populistas estén determinando el debate. Es preocupante para el país que no se esté hablando, por ejemplo, de educación, de deporte, de áreas que pueden, entre otras cosas, significar que en Chile más jóvenes tengan un futuro alejado de la delincuencia y del narcotráfico, que es lo que muchas veces en comunas como Pudahuel es lo que tenemos que disputar. Pues nosotros disputamos la juventud y la niñez al malvivir, a la delincuencia, al narcotráfico”.
-Alcalde, usted se formó como profesor ¿De qué manera cree que los conocimientos o las herramientas entregadas en su formación le han permitido conectarse de manera más efectiva con los vecinos y vecinas de Pudahuel?
“Este año, hemos citado harto a Gabriela Mistral a propósito de los 80 años que se cumplieron de la entrega de su Premio Nobel y Gabriela Mistral plantea que hay que educar en todo lugar, se educa siempre, ¿no? Siento que el ser profesor y el haberme formado en la UPLA determina, entre otras cosas, que tenemos muy desarrollado el sentido de la pedagogía popular. Nosotros tratamos de enseñar y de establecer un relato en función de cómo construimos la política y no nos ha ido mal, porque nos tocó asumir una comuna, donde nosotros éramos como lo nuevo. Entonces, cuando veníamos a hacer cosas nuevas teníamos que usar la pedagogía.
En ese sentido, creo -a propósito la primera pregunta- que el conocimiento no hay que privatizarlo, hay que socializarlo. Una de las peores consecuencias de la dictadura cívico-militar en este país fue, precisamente, cercenar el desarrollo del pensamiento. No hubo ningún esfuerzo por profundizar un currículum nacional que permitiera crear una ciudadanía con sentido crítico desarrollado y eso lo estamos pagando caro hoy.
Esto mismo que estoy diciendo, lo estuve planteando hace unos días en un colegio donde hice clases en Pudahuel, a propósito de la pasividad que a veces tiene la juventud respecto de algunos temas que son graves, a mi juicio. Y es ahí donde creo que pagamos los costos de haber renunciado a la pedagogía, a lo que planteaba Pedro Aguirre Cerda de “gobernar es educar”, crear conciencia todos los días porque las cosas no se hacen solas, muchas dependen del Estado y de lo público.
La sociedad necesita pedagogía, el desarrollo de la sociedad necesita pedagogía”.
-En esa línea, donde pone como prioridad el tema de la pedagogía, ¿qué prioridades está abordando, específicamente, durante su gestión?
“Nosotros llegamos a la comuna en un ambiente post estallido social donde los discursos nuestros hacían sentido a mucha gente. Pero una vez instalado en la municipalidad determinamos que teníamos que darle forma a un proceso de transformación común y establecimos que más que nuevos relatos segurocentristas que son válidos, por cierto, íbamos a situar nuestro quehacer en este concepto del buen vivir, entendido como un desarrollo desde los pueblos. El buen vivir tiene que ver con esa construcción, el vivir bien, el relacionarnos bien con los otros seres que habitamos en este mundo, con el cuidado de la naturaleza, etcétera.
Y establecimos tres sellos iniciales de gestión que fueron: desarrollo de deporte, cultura y educación. Nosotros no administramos colegios en Pudahuel, sin embargo, en la lógica que la educación tiene que ver con una cuestión permanente y cotidiana y no restringida a la formalidad de una escuela, hemos establecido procesos de educación donde hoy, por ejemplo, estamos en una fuerte campaña de alfabetización, de nivelación de estudio, de preuniversitario, de capacitación laboral, capacitación en oficio, o sea, la formación continua.
Esos tres sellos iniciales se han convertido en siete que son: seguridad, vivienda, (somos una de las cinco comunas que más viviendas construye en Chile), desarrollo económico local e inclusión. Éste último sello nos golpeó fuerte a nosotros al conocer las tareas de cuidado, la vida de una cuidadora, de cómo vive un niño o una niña neurodivergente. Hoy día tenemos una fuerte política de inclusión.
Cuando nos preguntan cómo lo hicimos, la clave de nuestra gestión está en el desarrollo de esos siete sellos, no desde la buena intención, sino que le hemos puesto plata a eso».
-¿Serán estos siete sellos su legado?, ¿Qué le gustaría dejar en la comuna de Pudahuel que sea un sello distintivo de su gestión?
“Nosotros pasamos por un proceso eleccionario hace poco y creíamos que no nos iba a ir tan bien. Durante la campaña le decíamos a las personas si estaban dispuestas a retroceder en los programas de discapacidad, por ejemplo, porque hay muchos sectores políticos no tienen ningún reparo en ahorrarse plata.
Hoy día gobernar es administrar, es administrar un presupuesto municipal para cubrir una serie de tareas. Entonces, los avances conquistados en esta alcaldía popular que hemos impulsado no pueden terminarse. O sea, una vecina que no terminó su estudio tiene derecho a terminarlo con la municipalidad como tutora. Los pueblos originarios hoy día tienen una oficina que no existía en Pudahuel, las diversidades, el desarrollo del hábito lector, tenemos una orquesta juvenil. Vamos a tener la casa de las neurodivergencias, la Óptica y la Central de Audiometría popular, lo que nosotros vamos a dejar como legado es una política que impacta en grupos, pero también en todos los habitantes de Pudahuel.
Nosotros vamos a unir Pudahuel (en un periodo de 10 años), a propósito de un acuerdo que hicimos con el Ministerio de Obras Públicas (MOP), para que sea una comuna que se pueda transitar en pocos minutos de un lugar a otro, con conectividad con el resto de la región, y dando soluciones habitacionales a gente que va a vivir en la comuna. Creo que nuestro legado tiene que ser eso, transformar una comuna segregada a una ciudad que progresa, que crece y donde una persona puede desarrollarse, no importando su condición,en áreas como: deporte, cultura, educación. Eso es para mí lo que ojalá quede como legado”.
-Alcalde, ¿qué mensaje le daría a los actuales estudiantes de la Universidad Playa Ancha, tanto de Valparaíso como de San Felipe, que al igual que usted han considerado una carrera en el servicio público o la política?
“Bueno, que participen en los centros de estudiantes, que formen organizaciones, colectivos, pero que sean parte del movimiento universitario, estudiantil, que se vinculen con las comunidades donde estudian y que valoren la formación académica que tiene esta universidad, esta noble universidad que nació hace más de 70 años.
No es una universidad mercado que se crea en función de vender más, por tanto hay que valorar la universidad, que para mí consiste en estudiar, en tomar muy en serio lo que entregan los profesores en las salas de clase, y afuera de las salas que se activen, que demanden lo que tengan que demandar en términos de mejora, que cuiden lo que tienen, que les ha costado. Así como he planteado que en Pudahuel las cosas no se hacen solas, aquí tampoco se hicieron solas. El campus San Felipe se amplió a partir de un gran movimiento que hicieron los estudiantes. Asimismo la biblioteca que acá costó también mucho.
Hay que cuidar la educación pública y ojalá que sigan egresando jóvenes con sentido crítico, que sigan transformando sus territorios. A nosotros nos sirvió mucho estar en la Universidad Playa Ancha y siempre la reivindicamos con orgullo por eso. No es cualquier universidad, no fueron cualquier profesor quienes nos formaron o cualquier compañero de curso y de otras carreras, con quienes compartimos, así que viva la UPLA”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
