
Tras la reciente aparición de una gran mancha oleosa en el mar, en el sector de caleta El Membrillo, investigadoras(es) del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha respondieron a un llamado de la comunidad de pescadores y, junto al diputado Jorge Brito, realizaron inmediatamente una serie de muestreos en las aguas superficiales de la zona, a fin de identificar si se trata de un derrame de petróleo que pueda comprometer la salud de la población y afectar al ecosistema y los recursos pesqueros.
Como explicó el Dr. Claudio Sáez, investigador asociado del centro de investigación, en entrevista con la Radio Bio Bio Valparaíso, el muestreo se realizó en seis puntos, desde donde comienza el Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), hasta la playa San Mateo. Este contempló, además de la toma de muestras de agua, el uso de drones por parte del Laboratorio de Teledetección Ambiental (TeleAmb), que está asociado al HUB Ambiental UPLA, a través de los cuales se efectuó un mapeo de la extensión de la pluma de dilución de esta sustancia oleosa.
Todo lo anterior coincide con la reciente acreditación internacional ISO/IEC 17025:2017 del laboratorio del centro de investigación, “que básicamente certifica que todos los análisis que nosotros realizamos son extrapolables a cualquier laboratorio acreditado en el mundo”.
Riesgos para la salud pública y el ecosistema
Aunque las primeras muestras del agua, tomadas por los mismos pescadores de la caleta, mostraban que el presunto combustible estaba muy concentrado, el Dr. Sáez explica que “conforme va pasando el tiempo y con el movimiento de las corrientes, esta capa oleosa se va adelgazando y, al final, lo que vemos es un poco lo que
podemos ver a través de las imágenes con drones”. Esto es, capas relativamente delgadas que, por la refracción de la luz, suelen verse como un arcoíris, algo normal en bahías de alto tráfico marítimo como la de Valparaíso, pensando que “las embarcaciones, generalmente, usan la misma agua de mar como mecanismo de enfriamiento de sus motores, por eso, cuando se bota, sale con alguna cantidad de aceite”, sostiene.

Sin embargo, “lamentablemente, lo que pudimos observar en el campo, es muy característico de situaciones severas de contaminación. La mancha es de una gran extensión, del tipo de derrame de hidrocarburos que tienden a afectar significativamente a la fauna marina”, alertó Sáez, detallando que su exposición aguda afecta, por ejemplo, sus sistemas respiratorios y gastrointestinales, además de alterar la impermeabilidad natural que tienen las aves en su plumaje, para no perder temperatura al volar desde el agua.
“Lo que medimos es una porción pequeña del potencial impacto que esto va a tener”, subrayó el investigador del HUB Ambiental UPLA. “El riesgo que suscita que una porción de hidrocarburos más densa que el agua, se haya acumulado en el fondo, requiere de una investigación más profunda y esperamos tener el apoyo de las autoridades para poder llevarla adelante”, alertó, poniendo sobre relieve que “eso es preocupante, desde el punto de vista de la salud pública, porque pueden acumularse en los recursos pesqueros que está consumiendo la población de Valparaíso en este momento”. A esto se suma, el riesgo latente asociado a las prácticas recreativas y deportivas que realiza la comunidad en el borde costero.
En esta primera prospección, el centro de investigación realizará análisis de estas aguas superficiales, abarcando hidrocarburos aromáticos policíclicos; contaminantes orgánicos volátiles (COV) comunes y altamente tóxicos, denominados BTEX –(benceno, tolueno, etilbenceno y xileno), y algunos metales pesados, como el vanadio y el níquel, que suelen encontrarse en este tipo de derrames.
Revisar la entrevista aquí
Fuente: Diego Trujillo Salinas, periodista del Centro de Investigación HUB Ambiental UPLA.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
