Programa PACE UPLA cerró el primer semestre con implementación de la Primera Jornada de Exploración Vocacional

Talleres de orientación vocacional y ciclos pedagógicos enfocados en las preferencias y necesidades de cada establecimiento para sus estudiantes fueron las actividades que se desarrollaron durante los primeros meses del año escolar de este 2025, por parte del equipo de profesionales del componente de Preparación en la Educación Media (PEM) del Programa PACE UPLA. 

En el área pedagógica hubo seis talleres: Investigar para escribir, relacionado con la materia de lengua y literatura y con las habilidades del pensamiento crítico y la responsabilidad personal y social; Ciencia con propósito, que refuerza las habilidades de alfabetización digital y el pensamiento crítico; Explorando la IA, que promueve la alfabetización digital; Ciencia sabrosa, relacionada con el área de física, química y biología, además del área de la comunicación; Expresión y comunicación, enfocado en fomentar la creatividad de las y los estudiantes, además de la innovación en todas las áreas en que podrían desenvolverse como estudiantes y jóvenes; y, finalmente, el ABP Cultural, entendido como el Aprendizaje Basado en Proyectos del área de las culturas, estos talleres incluyen las habilidades de organización y comunicación, así como también el fomento de la creatividad. 

La coordinadora del componente PEM, Andrea Rocco Ruz, explicó que la aplicación de cada uno de estos talleres “se definió en conjunto con las y los representantes de los 22 establecimientos que acompañamos, se les presentó la oferta y se decidió qué era lo mejor para cada grupo de estudiantes. En el caso del área de la orientación vocacional, los talleres se imparten por igual en todos los establecimientos, pero distinguiendo entre terceros y cuartos medios”. 

Talleres de Orientación Vocacional 

Uno de los objetivos fundamentales del Programa PACE es promover el acceso a la educación superior y esto, se promueve con responsabilidad, por esto mismo es que desde tercero medio se imparten talleres sobre el autoconocimiento de las y los estudiantes: 

En tercero medio tres son las áreas que se trabajan a lo largo del año: Memorias que orientan, donde se invita a las y los estudiantes a indagar sobre su entorno familiar y cómo éste ha influido en su historia de vida; ¿Qué sé sobre mí? que propone reflexionar sobre sus características personales y metas; y, en último lugar, Impulsando tu crecimiento, donde se invita al grupo de jóvenes a proyectarse en el tiempo.

En el caso de cuarto medio también hay tres temáticas: la primera es el Viaje al centro de mí mismo/a, que buscar fortalecer el proceso de autoconocimiento en estudiantes participantes, brindándoles un espacio de reflexión que les permita explorar y comprender mejor sus recursos y habilidades personales para la construcción de un proyecto de vida, en esta primera etapa se cierra lo hecho durante el año anterior. 

Las otras dos actividades para cuarto medio son Construcción del proyecto de vida, que invita a reflexionar sobre cómo las distintas etapas del desarrollo psicosocial han influido en la construcción de su proyecto de vida al finalizar la enseñanza media. Y, también está el Mundo del trabajo, la última temática revisada que apunta a presentar la gama de posibilidades laborales y los puntos a considerar antes de entrar en este mundo, como lo es la preparación de un CV y la preparación de entrevistas, entre otros. 

Primera Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica

Durante el año son tres las jornadas que se imparten para las y los estudiantes que tengan cierto nivel de interés o curiosidad en el área de la pedagogía, las Jornadas de Exploración Vocacional Pedagógica y, la primera de ellas, se impartió al finalizar el semestre en los diversos establecimientos. 

Estas instancias tienen por objetivo brindar un acercamiento real, tanto al estudio de la pedagogía, como al ejercicio de la profesión con diversas actividades que inician en el aula y que también incluye salidas para conocer la Universidad de Playa Ancha y la ciudad de Valparaíso. 

Fuente: Carolina Cabrera, periodista de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.