Académica UPLA Marla Freire realiza estancia de investigación en Universidad de Costa Rica

En el contexto del proyecto Fondecyt de Iniciación N°11240583: “Artivismo feminista en Chile y sus aportes a las artes contemporáneas”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), la académica de la Facultad de Arte UPLA, Dra. Marla Freire Smith, realizó una importante estancia de investigación en la Universidad de Costa Rica, esto concretado a través del Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte) de la institución centroamericana.

La presentación del proyecto por parte de la académica y artista visual tuvo como propósito fortalecer los procesos investigativos mediante el diálogo, la colaboración y el intercambio con artivistas, investigadoras/es y docentes de Costa Rica, estableciendo puentes entre experiencias de artivismo feminista latinoamericano desde el sur de Chile y Centroamérica, como la Colectiva Las Hartas, junto a las investigadoras Grettel Méndez Ramírez, Mariela Richmond Vargas, Micaela Canales Barquero, Priscilla Carvallo Miranda y Chris Schramm.

Durante los días de estancia se desarrollaron diversas actividades, que incluyeron una charla magistral abierta a la comunidad en la Universidad de Costa Rica, donde se presentaron los avances de la investigación y se compartieron hallazgos en torno a las prácticas artivistas chilenas. También se realizaron clases abiertas para estudiantes de la UCR, tales como: “Diseño Pictórico” del Dr. Pablo Bonilla, “Apreciación Teatral” de Rebeca Montero y “Apreciación de las artes visuales” de la Dra. Carolina Parra; además, de la clase abierta a académicos e investigadores UCR: “Investigación y práctica artística a través del artivismo”.

A estas actividades se sumaron visitas a mercados, ferias y espacios públicos con el propósito de identificar rastros de artivismo gráfico y performativo en la ciudad; también se sostuvo un enriquecedor encuentro con artivistas feministas locales en el que se discutieron definiciones, estrategias y metodologías del artivismo en contexto costarricense, y se desarrolló un taller de metodologías participativas con foco en el interaccionismo simbólico y la mediación expandida.

Igualmente, se sostuvieron encuentros, conversaciones espontáneas y vínculos colaborativos que enriquecieron profundamente la experiencia. La flexibilidad de la planificación permitió adaptar las acciones a las condiciones del entorno y a las necesidades emergentes, lo que resultó clave para sostener el carácter vivencial, situado y político de esta estancia.

No obstante, uno de los hitos más significativos desarrollados fue la activación de la propuesta colectiva “Sábanas Revueltas”, un dispositivo artivista de escritura libre sobre sábanas blancas que funcionó como espacio de reflexión y expresión gráfica y textual en torno a las preguntas disparadoras: ¿Cómo desestabilizamos las estructuras patriarcales?, ¿Cómo nos Artivamos? y ¿Cómo Artivamos para la Justicia?

Desde una ética feminista de la investigación, esta experiencia fue comprendida como un gesto de apertura, escucha y co-creación colectiva. La Dra. Marla Freire compartió no solo herramientas teóricas y metodológicas, sino también afectos, memorias y prácticas colectivas que dialogaron con las luchas locales, apostando a la construcción de conocimiento desde la colaboración y el compromiso ético y político con los territorios.

Consultado el Dr. Bértold Salas Murillo, director del Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte) de la Universidad de Costa Rica, acerca de sus impresiones por la estancia de investigación dijo: “La visita de la Dra. Marla Freire Smith fue reveladora y refrescante para las artistas y activistas, estudiantes y académicas de la Universidad de Costa Rica. Esto porque permitió reconocer no solamente una serie de problemas y respuestas de la comunidad feminista chilena, sino reconocer su semejanza con la situación costarricense”.

Por último, destacar que esta iniciativa de participación surgió tras la presentación de la Dra. Freire en el Congreso “Artes y Humanismo, Educación artística y transformación social” en octubre de 2024, donde su ponencia generó una fuerte resonancia con activistas y artivistas locales, lo que impulsó la necesidad de ampliar el campo de trabajo a través de una experiencia situada y afectiva.

La Dra. Marla Freire y su equipo agradecieron profundamente a todas las personas, instituciones, artivistas y compañeras/os que hicieron posible esta experiencia, así como al programa Fondecyt Iniciación de ANID que permite este tipo de cruces y experiencias, que nutren el proceso investigativo y dejan sembradas múltiples posibilidades para futuras colaboraciones, intercambios y encuentros, para que el arte, la ternura radical y la potencia de los cuerpos que luchan sigan viajando, escribiéndose y reencontrándose.

Transitar de la propuesta

Esta propuesta, intervenida previamente en lugares de Valparaíso junto a la ayuda de las estudiantes de la carrera de Pedagogía en Artes Visuales: Catalina Hernández, Antonella Oliva, Javiera Tapia, Valentina Morales y Xaden Sotomayor, fue posteriormente activada en Calbuco en el evento “Taller+conversatorio: Empujar los márgenes: Artivismos feministas en contextos” y trasladada hasta San José de Costa Rica en espacios universitarios así como en el Centro Cultural de España (Casa Caníbal), para así continuar su tránsito, incorporando nuevas voces, gestos, dibujos y trazos que se siguen sumando a la cartografía simbólica que se viene construyendo.

Cabe mencionar, que esta investigación se inscribe en el campo de las artes visuales y del artivismo feminista, explorando las formas en que diversas colectivas en Chile, desde el año 2017 en adelante, han desplegado prácticas de denuncia, memoria y creación política en el espacio público, a través del trabajo con el cuerpo, la gráfica, la performance y otros lenguajes visuales.

Asimismo, citar que esta indagación ha puesto especial énfasis en aquellas agrupaciones surgidas desde múltiples territorios -como Arica, Valparaíso, la Región Metropolitana, Chiloé, Punta Arenas, entre otros- que, han tensionado los bordes de las artes contemporáneas, resignificando su sentido social y colectivo.

Pruebe también

Social CreaLabs 2025: Nuevo curso de inteligencia artificial para gestión docente

Comenzó el curso gratuito “Inteligencia Artificial Generativa para la Gestión Docente”, orientado a la planificación, gestión y evaluación con apoyo de IA, dirigido a profesores y profesoras de todas las disciplinas y niveles educativos.