Silvio Caiozzi dialoga con estudiantes UPLA sobre el valor pedagógico del cine y su película «A la sombra del sol»

Con el fin de comprender el valor pedagógico del cine, la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Playa Ancha, en colaboración con la Cineteca Nacional, exhibió la película “A la sombra del sol”, largometraje nacional de los directores Silvio Caiozzi y Pablo Perelman que data del año 1974.

La actividad contó con la participación del propio Silvio Caiozzi, el director de carrera Antonio Rodríguez, el experto en cine documental y profesor de historia Nicolás Valencia, así como docentes y estudiantes de las carreras de Periodismo y Pedagogía en Historia y Geografía. Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de analizar la película y dialogar directamente con el reconocido cineasta.

Antonio Rodríguez Canessa, director de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la UPLA, explicó que “la idea de hacer el ciclo lleva a los estudiantes a la época, ya que el cine representa muy bien la cultura de una sociedad. A través de éste puedes analizar los contextos históricos y culturales. Es una herramienta perfecta y necesaria para este aspecto de la formación”.

Agregó que “elegimos esta película clásica, porque es una de las menos conocidas de Silvio (Caiozzi) y representa, además, algunos aspectos muy importantes de nuestra cultura, sobre todo se entiende mejor lo que es el norte, sus comunidades, lo que representa la cultura altiplánica y la preocupación por los pueblos originarios, algo no siempre destacado por el cine de la época”.

La estudiante de tercer año de la carrera, Josefa Armijo Aguirre, argumentó que “encuentro super importante que podamos tener una pictografía más clara de cómo se desarrollaban las culturas en Chile en otros sectores. Mediante este largometraje podemos tener una visión más clara de cómo se organizaban, sus construcciones y así podemos acercarnos a ellos también. Encuentro fundamental tener estas experiencias porque la historiografía tradicional tiende a ir mucho al texto, a la fuente, que, si bien debe ser así, es importante ver este tipo de películas
porque nos pueden ilustras de mejor manera cómo se desarrollaban las otras culturas. Es particularmente importante y me encantaría reproducir este tipo de obras en las aulas para aprender de otra manera y sea más amigable”.

Por su parte, Silvio Caiozzi García, realizador audiovisual y director de la película “A la sombra del sol”, comentó que “en ese momento el tema nos pareció importante, histórico, pero después haciendo la película con la dictadura establecida, cada vez fue adquiriendo más relevancia la temática de los pueblos originarios, el abuso tremendo contra ellos y que se defendieron con lo que tenían, que era una bala. Nunca caímos en que podría ser un panfleto político, en eso estuvimos de acuerdo“.

Sobre la relevancia del cine en las aulas, Caiozzi agregó que “para mí es un gran honor que una película que hice de muy joven perdure y sirva para la enseñanza de las futuras generaciones. Es un tremendo agrado, porque significa que lo que uno hizo tuvo un aporte para el futuro del país”.

El objetivo de la actividad fue mostrar al cine como una fuente documental para la enseñanza de la historia y promover estrategias innovadoras para vincular el análisis crítico de obras cinematográficas con procesos de formación ciudadana, memoria histórica, derechos humanos y reconocimientos de los pueblos originarios.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.