Estudio revela el impacto de Tenacibaculum en microbioma de la piel del salmón

Pez afectado por Tenacibaculum. Foto: Rubén Avendaño Herrera.

 
Una reciente investigación chilena arrojó luz sobre los efectos de la bacteria Tenacibaculum dicentrarchi en el microbioma cutáneo de los peces.

El estudio, en el que participó el coordinador del Laboratorio de Ecopatología y Nanobiomaterialesel de la Universidad de Playa Ancha, Héctor Levipan, y el estudiante de Pedagogía en Biología y Ciencias de esta institución, Hernán Wicki, revela que este microorganismo puede explicar hasta el 90% de las diferencias microbianas en peces infectados, alterando significativamente la diversidad y estabilidad del microbioma.

Dr. Héctor Levipan.

La tenacibaculosis, causada por diversas especies de Tenacibaculum, se ha consolidado como la segunda causa de mortalidad infecciosa en el salmón del Atlántico, representando un 26,5% de las mortalidades en el primer semestre de 2024. Estos microorganismos, con forma de bastones largos o filamentos, se adhieren a la piel de los peces, superan la barrera del mucus y causan heridas características.

Publicado recientemente en la revista Journal of Fish Diseases, el estudio «Skin-Mucus Prokaryote Community of Atlantic Salmon
(Salmo salar) in Response to Bath Challenge With Tenacibaculum dicentrarchi», dirigido por el investigador de la Universidad Andrés Bello, Rubén Avendaño, con la participación de científicas de dicha entidad y la Universidad Mayor de Temuco,  subraya la importancia de continuar investigando los mecanismos deinfección y patogenicidad de Tenacibaculum para desarrollar estrategias más efectivas de prevención y control en la industria acuícola.

Estudiante Hernán Wicki.

La revista Salmonexpert destacó la noticia, explicando que los científicos chilenos utilizaron un modelo de infección libre de vectores y transmitida por el agua de la cepa T. dicentrarchi TdCh05 en smolts durante 21 días, en donde tomaron muestras de piel a las 2 horas y 21 días después de la infección para la secuenciación del amplicón del gen 16S rRNA de la bacteria.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.