El impacto del movimiento: Estudiantes de Pedagogía en Educación Física investigaron la actividad física y la concentración escolar

La actividad física  es fundamental en el desarrollo infantil, con efectos positivos en las habilidades cognitivas. Sin embargo, la mayor parte de la población infantil no cumple con las recomendaciones de actividad física. Ante esta realidad una de las alternativas para contrarrestar lo mencionado es la incorporación de actividad física en el contexto escolar, mediante clases físicamente activas y descansos activos.

Así lo sostuvieron los estudiantes de quinto año de Pedagogía en Educación Física, Joaquín Lazcano Nieto y Martín Mery Mery, en investigación cuasiexperimental con pre y post test, desarrollada al alero del Observatorio de Ciencias de la Actividad Física, OCAF UPLA, dirigido por el Dr. Tomás Reyes Amigo. El estudio apuntó a evaluar el efecto de las clases físicamente activas y de los descansos activos sobre el nivel de concentración en escolares de 7 a 8 años de edad, pertenecientes  a 3 escuelas públicas de la región de Valparaíso.

Dicho trabajo fue seleccionado para ser presentado en la IV Jornada de Jóvenes Investigadores/as DEFDER 2025, realizada en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, evento dirigido a estudiantes de pregrado o titulados de Pedagogía en Educación Física, con trabajos de investigación o que hubieran defendido su memoria o seminario de título en los años 2024-2025.

Los futuros docentes UPLA consideraron 3 grupos de escolares (Clases físicamente activas, Descansos activos y Grupo control), durante 4 semanas, en establecimientos educacionales de Valparaíso, Viña del Mar y Llay Llay.

Tras las intervenciones efectuadas, Lazcano y Mery sostuvieron que «existe una diferencia significativa entre los grupos respecto del aumento de la concentración, no obstante el grupo que realizó clases físicamente activas fue el que más incrementó el nivel de concentración».

Con lo desarrollado, los estudiantes UPLA concluyeron que «las clases físicamente activas y los descansos activos mostraron un efecto positivo en la concentración en comparación al grupo control. Con lo cual se vuelven una alternativa atractiva para incrementar el nivel de AF durante la jornada escolar.»

El estudio de los futuros profesores de educación física no solo subraya la importancia de integrar el movimiento en el día a día escolar, sino que también ofrece evidencia concreta para el diseño de políticas educativas que impulsen el bienestar y el desarrollo cognitivo de niños y niñas. La presentación de su trabajo en la IV Jornada de Jóvenes Investigadores/as DEFDER 2025 es un reconocimiento a la calidad de su investigación y al impacto potencial que sus hallazgos pueden tener en la educación chilena.

 

Pruebe también

Museo Universitario del Grabado UPLA celebra cuatro años con una amplia programación

El espacio museal ofrece actividades gratuitas durante el mes de octubre.