Como una conversación necesaria para la sociedad catalogaron las y los asistentes al “Seminario sobre Nuevas Políticas de Educación Artística y Patrimonial 2024-2029” realizado en la Universidad de Playa Ancha. Política pública estatal lanzada en conjunto por el Ministerio de Educación y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que busca garantizar el derecho a la educación artística de todas las personas a lo largo de la vida, promoviendo la participación y el acceso a experiencias formativas de calidad en la educación formal y no formal.
Representantes de universidades, ministerios y sociedad civil, así como profesores/as, estudiantes, artistas y profesionales de las artes participaron de este diálogo integral donde se abordaron los principales objetivos de esta política, los que permitirán fortalecer la vinculación educación-cultura y orientar y articular las acciones de los diferentes actores que conforman el ecosistema de la educación artística, integrando a niñas, niños y jóvenes, docentes y artistas en su proceso.
Javier Esnaola Vidal, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Valparaíso, expresó que esta instancia de conversación en la UPLA genera una bajada concreta a los lanzamientos de las políticas nacionales de educación artística y patrimonial. “Es una política inédita que busca fomentar, propiciar el desarrollo artístico cultural y patrimonial en la educación formal que están proyectadas a mediano y largo plazo. Su implementación es de cinco años y esperamos que en ese tiempo se concrete una gobernanza y exista una robustez para que toda la ciudadanía la conozca. Entonces estas iniciativas dan cuenta de la importancia regional y cómo se comunica y transmite para que los distintos territoritos puedan aplicar este tipo de iniciativas”.
Juan Pablo Álvarez, seremi de Educación de la región de Valparaíso, reconoció que, como Ministerio de Educación en conjunto con el Ministerio de las Culturas generaron estas nuevas políticas de educación artística y educación patrimonial, por lo que “este seminario permitió compartir tanto desde las políticas públicas, pero también desde la experiencia educativa como fomentamos los espacios educativos formales y no formales y valorizamos el arte y el patrimonio, entendiendo que son elementos fundamentales para la construcción de la cultura y de una sociedad democrática”.
Alberto Madrid Letelier, decano de la Facultad de Arte de la UPLA, dejó en claro que es sumamente importante para la Facultad ser parte de este diálogo, dado que es una unidad que imparte carreras relacionadas con lo artístico y lo patrimonial. “En ese sentido, participar en la mesa de educación artística y estar en la organización nos permite visibilizarnos y dar cuenta de lo que estamos haciendo”.
“La relevancia de compartir esta nueva política de educación artística con la comunidad radica fundamentalmente en el rol que va desempeñar en el país, en el sistema formal y en el sistema de educación superior. Asimismo, para nuestra sociedad es sumamente importante, ya que es un tema que se viene discutiendo de un tiempo a esta parte, que es el rol de las artes y las humanidades, sobre todo en un tipo de modelo que ha propendido hacia la parametrización, la estandarización y lo científico. En ese sentido, decir que el arte, ante situaciones de crisis y malestar cultural, es una instancia que convoca a una nueva mirada y a avanzar en una cultura más colaborativa de comunidad”, finalizó el académico UPLA.
Cabe mencionar que el seminario se dividió en dos bloques de conversación: el primero contempló la participación de Juan Pablo Álvarez (Seremi de Educación), Daniela Repetto Rojas (Departamento de Educación Artística del MINCAP) y Daniela Serra Anguita (jefa del Departamento de Estudios y Educación Patrimonial de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural). Este panel fue presentado por el decano de la Facultad de Arte de la UPLA, profesor Alberto Madrid Letelier.
El segundo, por su parte, incluyó las ponencias de Carlos Ossa Swears (coordinador académico del Núcleo de Investigación en Educación Artística de la Universidad de Chile), Viviana Espinoza Z. (directora del Núcleo de Investigación en Educación Artística de la Universidad de Chile), Lilian Meneses Plaza (encargada regional de Patrimonio Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, región de Valparaíso), Loreto Cortés Valenzuela (directora CECREA La Ligua) y Christian González Hurtado (coordinador del Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer de Quilpué). Moderó este panel la magister en Arte mención Patrimonio de la UPLA y consejera regional del MINCAP, Javiera Cádiz Pinares.