Cuáles son las novedades de la Política de Internacionalización de la UPLA

La Dirección de Relaciones Internacionales (DGRRII) realizó un taller de socialización de la nueva política de la institución en la materia.

El Director General de la DGRRII, Felip Gascón i Martín, explica que este nuevo taller se enmarcó en el proyecto de fortalecimiento UPA 22991 y detalló algunas de las diferencias entre la actual política -aprobada por unanimidad por todos los cuerpos colegiados y ya decretada- y la que le precedió, así como sus principales objetivos y desafíos.

¿Cuáles son los puntos principales de la nueva Política de Internacionalización?
La actualizada Política de Internacionalización responde a la complejidad que han ido adquiriendo los criterios de acreditación institucional, donde la internacionalización se convierte en un componente transversal de todo el quehacer de la universidad; es decir, se vincula con la formación de pre y postgrado, la investigación, la vinculación con el medio y la gestión institucional. Por ello, la nueva política propone una lógica de articulación de mayor alcance entre todas las acciones académicas, estudiantiles y funcionarias.

¿En qué se diferencia de la antigua?
La política antigua estaba orientada casi exclusivamente a la movilidad estudiantil y académica. Aún no se tenía el marco de la nueva ley de universidades estatales ni los nuevos criterios y estándares de acreditación, por lo tanto, tampoco existía la experiencia de abordar la internacionalización desde una perspectiva más compleja, basada en las tendencias actuales que incorporan la internacionalización del currículum con acuerdos de cotutela de tesis, de doble titulación, investigación y publicaciones en coautoría, etc. Todas estas cuestiones no estaban planteadas en la anterior política.

¿Qué esperan lograr para este año? ¿Cuál es la meta más ambiciosa?
Lo más importante es la creación y funcionamiento del Consejo Asesor de Internacionalización ya decretado (D.E. 0159/2025), en el que se reconoce la representación de todas las facultades, pero también -siguiendo el espíritu del nuevo Estatuto Orgánico institucional– la incorporación de los tres estamentos, con el propósito de orientar y articular las acciones de la política de internacionalización en sinergia con los planes de desarrollo de las unidades académicas y administrativas, impulsando un mayor grado de involucramiento de la institución en los procesos de internacionalización.

Eso implica varios desafíos, por ejemplo, definir qué tipo de competencias de internacionalización atraviesan a toda la universidad, las que serán distintas para estudiantes de pregrado, postgrado y técnicos, para los y las académicas, para quienes están involucrados en los doctorados, para profesionales y para funcionarios/as que trabajan en determinadas unidades. No tenemos un mapa para decir “estas son las competencias que se requieren en el área de educación continua, o en el área de presupuestos”, a propósito de todo lo que está sucediendo con la IA, con la innovación o también con la gestión. Cualquier funcionario o funcionaria de la UPLA debería tener la posibilidad de intercambiar experiencias innovadoras, con mayor razón, cuando tenemos una cantidad importante de convenios que nos posibilitan estas experiencias de cooperación.

¿Cuentan con presupuesto?
Dar un avance hacia esa concepción compleja de la internacionalización nos lleva a pensar que no es suficiente con los aportes a la movilidad estudiantil que, con gran esfuerzo, logra reconocer la institución dentro de sus presupuestos. Tampoco son suficientes los planes de fortalecimiento, pues tienen discontinuidad en el tiempo. Se requiere innovación para buscar alternativas de financiamiento a través de nuestras redes internacionales, de agencias de cooperación, consulados, fundaciones, empresas internacionales, etc. Ese grado de complejidad en el plan de acción en internacionalización requiere no solamente de estrategias y vínculos externos, sino también del fortalecimiento y profesionalización de nuestro equipo.

¿Qué le diría a la comunidad de la Upla?
Todos los y las integrantes de esta comunidad universitaria tenemos que formarnos en los procesos de internacionalización, porque implican desafíos no solo en lo tecnológico sino también en lo cultural. Apostamos por desarrollar una cultura de la internacionalización, inspirada en la cooperación solidaria y horizontal desde el Sur-Global, con foco en la interculturalidad, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Nuestra universidad debe dar un salto hacia adelante, entendiendo que este concepto no solamente tiene que ver con viajar a otra universidad, a otros países, sino también de aprovechar las plataformas que posibilitan la internacionalización en casa: los cursos e-MOVIES, las clases espejo, las actividades COIL. Hay todo un repertorio de actividades que, sin duda, enriquecen la formación y la experiencia de nuestra comunidad universitaria. Ese es el salto que deberíamos dar, también a partir de una formación en idiomas, fortalecernos en inglés, portugués, francés, de manera que el idioma no sea una limitación para ampliar las fronteras de la formación y del intercambio académico a nivel de instituciones internacionales.

Pruebe también

Social CreaLabs 2025: Nuevo curso de inteligencia artificial para gestión docente

Comenzó el curso gratuito “Inteligencia Artificial Generativa para la Gestión Docente”, orientado a la planificación, gestión y evaluación con apoyo de IA, dirigido a profesores y profesoras de todas las disciplinas y niveles educativos.