UPLA entrega diplomas en Colegio Metodista de Los Andes por curso sobre IA

En un patio colmado por su comunidad y amenizado por la festividad de sus niños y niñas, se realizó en el Colegio Metodista Edén del Niño de Los Andes la entrega de diplomas a los asistentes y docentes que durante el año 2024 finalizaron el curso “Introducción a la Inteligencia Artificial en uso educativo”, a cargo del director de Educación Virtual de la UPLA, Fabián González Araya.

Con la presencia del mencionado académico de la universidad; de la directora del campus San Felipe de la UPLA, Claudia Concha Erices; y del director del Colegio Metodista, Milton Álvarez Báez, un total de 27 integrantes de la comunidad del establecimiento educacional recibieron -entre vítores y expresiones de cariño de los estudiantes- el reconocimiento oficial tras desarrollar satisfactoriamente esta instancia de formación.

En la práctica, el objetivo de la iniciativa fue capacitar a los integrantes del colegio -con el cual la UPLA firmó en 2024 un convenio de colaboración– en el uso efectivo de herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa para mejorar la planificación, el diseño de actividades de aprendizaje y la creación de recursos educativos,  fin de enriquecer la experiencia educativa en el aula escolar.

En ese sentido, Fabián González subrayó que la experiencia funcionó como piloto en el marco del convenio de colaboración que la UPLA firmó con el Ministerio de Educación y su Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), donde la universidad está apoyando al Mineduc en el desarrollo de un plan de integración de la IA en las salas de clases a lo largo de Chile. “El Ministerio de Educación está muy interesado en este tipo de experiencias iniciales para ir validando su uso, su aplicación y los resultados de esta interacción, tanto en el apoyo docente como en el trabajo con los niños y niñas en el aula”, enfatizó al respecto.

En términos de los beneficios de esta experiencia, el director de Educación Virtual de la UPLA dijo que “la inteligencia artificial generativa se abre con un gran debate porque habilita en cierto modo a los profesores y profesoras para que puedan desligarse de mucho tiempo que les quitaba, por ejemplo, trabajar con todo el desarrollo de recursos didácticos, planificaciones o los procedimientos evaluativos. Entonces, se trata de un ayudante inmenso que les permite automatizar ciertas funciones, pero siempre sabiendo ocuparlas con un punto de vista bien crítico y reflexivo. Y, por otra parte, también es una herramienta muy potente para empezar a trabajar en el aula con los niños”.

En esa misma línea, la directora del campus San Felipe, Claudia Concha, recalcó que “esta acción formativa bidireccional es una de las maneras de dar respuesta al convenio vigente con el colegio, y así fortalecer la red de colaboración entre ambas Instituciones”.

Por su parte, el director del Colegio Metodista de Los Andes, Milton Álvarez, comentó que “creo que la gran relevancia que tiene la participación de los profesores en esta capacitación es poder mejorar sus prácticas y actualizarse en lo que es la inteligencia artificial, y en el potencial que tiene esa herramienta para la educación. Hemos podido constatar que hay profesores que ya están incorporándolo en sus prácticas, y los estudiantes se ven favorecidos porque es parte de la actualidad”.

(Daniel Labbé Y., periodista Dirección General de Vinculación con el Medio / Campus San Felipe)

Pruebe también

Defensa de la filosofía en colegios inspiró la primera traducción al castellano de Jacques Derrida

La académica de la Universidad de Playa Ancha, Carolina Ávalos Valdivia, presentó "Privilegio o del derecho a la filosofía", una obra crucial para entender la importancia de esta disciplina para la vida cívica y democrática.