Una emotiva ceremonia de conclusión tuvo el proyecto Social CreaLab 2024 “La robótica como apoyo para la enseñanza de la física”, donde estudiantes y apoderados del tercero y cuarto medio del colegio Santo Domingo de Guzmán del cerro Playa Ancha pudieron compartir sus principales logros obtenidos en los talleres de robótica.
La actividad, que se realizó en el Laboratorio de robótica y didácticas tecnológicas de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas , fue oficiada por el director del proyecto, el Mg. Luis Carrasco Cornuz, académico de la facultad, quien expuso un resumen de los talleres y la proyección de estos para el nuevo año académico.
El proyecto de vinculación con el medio buscó mejorar el aprendizaje de la física a través de la integración de la robótica en dinámicas de clase, para fomentar la comprensión de conceptos físicos abstractos y el pensamiento computacional.
Una de las principales metas obtenidas por el proyecto fue desarrollar una base teórica sobre matemática y pensamiento computacional, para luego aplicarla en ejercicios de robótica y desarrollar distintas tareas en la misma línea de actividades. “Además de tener las bases matemáticas, era importante que pudiesen trabajar en la universidad. Asistir a los seminarios, a los congresos que se hicieron, en donde vieron a estudiantes de nuestra carrera exponer sus proyectos. Entonces, ellos se dieron cuenta de que entendían la materia, que todo lo que se hablaba lo entendían. Y se sintieron orgullosos”, explicó el académico.
Luis Carrasco también resaltó la importancia de dar a conocer las actividades que se desarrollaron en el taller con los apoderados de cada estudiante, que responden a un trabajo organizado y planificado en conjunto con los estudiantes: “Si le damos a conocer a los papás el trabajo que se está haciendo, ellos van a motivar realmente y apoyar a sus hijos en este proyecto”, agregó.
Por parte de los estudiantes, Sebastián Martínez Pérez, estudiante de tercero medio del Colegio Santo Domingo Guzmán, afirmó qué la robótica es parte de sus intereses por lo se motivó junto a sus compañeros en participar, “para que todos pudiéramos estar acompañados en algo que a todos nos interesa”. Sobre su experiencia en el proyecto, Sebastián fue claro sobre el valor que tienen este tipo de talleres en la formación secundaria: ”Es una manera de incitar a la juventud a visualizar su futura carrera o darles el empujoncito que necesitan para aprender algo nuevo, porque esta es una materia que nos sirve para muchísimas carrera. Entonces nos sirve para visualizar y para mejorar nuestra habilidad”.
Por su parte, la apoderada del colegio, Lorena Rizetello, valoró la iniciativa universitaria al proponer a estudiantes secundarios posibilidades para explorar sus intereses, “porque hace una proyección y motiva al alumno a poder definir qué es lo que quiere estudiar, cuáles son sus intereses e ir desarrollando sus habilidades”.
Consolidación del proyecto
Financiado por el Fondo Social CreaLab 2024 de la Dirección General de Vinculación con el Medio, el proyecto continúa en este nuevo año académico con su versión consolidada “Ciencia en movimiento: Física, Matemática, IA y Robótica Activa”.
Esta nueva versión pretende integrar la enseñanza de la Física y la Matemática con tecnologías emergentes como la robótica y la inteligencia artificial en los estudiantes de enseñanza media, para fortalecer sus competencias científicas y tecnológicas.
Sobre esto, Carrasco, director del Departamento de Matemática, Física y Computación de la Facultad, explicó que en esta nueva versión pretenden continuar con los trabajos prácticos para explorar otras áreas, “aplicando un montón de asignaturas que son transversales a la física”.
“A pesar de que el primer proyecto decía la robótica como apoyo a la enseñanza de la física, y claro, se hizo como apoyo porque se le dieron las bases esenciales para poder trabajar en física y matemática. Ahora viene la ciencia en movimiento”, concluyó el académico.
(Esteban Moreno Torres, periodista de la Dirección General de Vinculación con el Medio)