En la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago se realizó, el martes 24 de marzo, el primer encuentro de decanas y decanos de arte de las universidades del país. Este inédito hito reunió a representantes de las distintas instituciones de educación superior que imparten carreras artísticas y que territorialmente están asentadas en Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Talca, Concepción, Temuco y Valdivia.
De la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha fue el decano Alberto Madrid Letelier quien asistió a este encuentro, cuyo objetivo fue dialogar y reflexionar en torno a la situación actual de la enseñanza, creación e investigación en artes en el ámbito universitario actual en Chile, además de comprobar los desafíos compartidos por las instituciones de educación que forman a las nuevas generaciones de artistas.
Al respecto Madrid Letelier enfatizó que lo interesante de la reunión fue constatar los diferentes sistemas de estructuras de las facultades y las carreras que la componen. “Hay algunas que tienen arquitectura, diseño, música; otras que tienen carreras de artes visuales, teatro, música, entre otras. Eso da cuenta de la diversidad de lo que entendemos en el campo del arte, lo que permite tener una visión actual sobre el estado de la formación artística del país”.
Asimismo, subrayó que esta instancia empujó a compartir puntos de vista relacionados con los procesos acontecidos los últimos cinco años respecto de la política pública, procesos sociales, políticos-culturales y de qué modo estos han impactado en las instituciones de formación artística.
“Es el caso del movimiento feminista que significó la creación de nuevas unidades, el efecto post pandemia fundamentalmente lo que tiene que ver con la condición psicosocial del alumnado, los niveles deficitarios con que están ingresando los alumnos hoy a las universidades, fundamentalmente tiene que ver con deficiencia en la comprensión lectora y la falta de practica escritural. También se abordó la manera de incorporar las nuevas tecnologías en la enseñanza del arte y como la inteligencia artificial comienza a cambiar hábitos, percepciones y narrativas en la producción de obras”, planteó.
El decano de la Facultad de Arte UPLA concluyó que, desde esa perspectiva “este encuentro fue relevante porque nos sirve como un efecto de comparación en lo que estamos haciendo y hacia donde deberíamos desafiarnos, así como ampliar las líneas de desarrollo académico a través de programas de postgrado o de algún nuevo magíster en esa línea, más el aporte que hacen de modo más específico los diplomados, es hacia donde debemos apuntar”.
Respecto a la continuidad en el tiempo de este primer encuentro, el decano de la Facultad de Arte espera que esta instancia de trabajo se transforme a futuro en una mesa permanente que oriente y de señales a la política pública, en el sentido del aporte que hace el arte o las artes y las humanidades. “Los modos de producir conocimientos hoy son procesos más dinámicos, más de carácter sistémico y eso indudablemente, y también ahí descubríamos, que va a significar actualizar procesos de rediseño curricular”, finalizó.
Cabe mencionar, que la reunión de trabajo del primer encuentro de decanas y decanos de arte se centró en importantes temáticas y conversaciones abiertas tales como la docencia en artes y sus principales retos, el impacto de la tecnología en la creación artística, el desarrollo de la investigación y la creación en el ámbito académico, así como la inserción laboral de los egresados y la puesta en valor del trabajo artístico en la sociedad, y por último la proyección de una asociación de Facultades de Artes que permita articular estrategias comunes y fortalecer la presencia del sector en la discusión académica y política.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
