Estudiantes UPLA monitorean fauna de Acantilados Federico Santa María con cámaras trampa

Estudiantes de Pedagogía en Biología y Ciencias, y de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), con la guía del académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Jorge Zamorano Miranda, llevan a cabo un proyecto de monitoreo de fauna vertebrada en la comuna de Valparaíso, específicamente, en los Acantilados Federico Santa María, zona de Quebrada Verde y sus alrededores.

La iniciativa, que se enmarca en el concurso de proyectos de Acción Sustentable Universitaria, promovido por el Ministerio de Educación y el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, tiene como objetivo establecer un sistema de monitoreo permanente de fauna de vertebrados en este importante ecosistema, determinar su abundancia, riqueza y distribución, y analizar su conexión con la Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas.

La iniciativa, adjudicada el año pasado, actualmente en ejecución, consiste en la instalación de 6 cámaras trampa en puntos estratégicos del predio y uso de GPS para su geolocalización.

“En enero, siguiendo distintos parámetros, instalamos estas cámaras y durante un mes y medio capturaron 12 mil fotografías de animales que transitan por el área, permitiendo registrar la presencia y el comportamiento de distintas especies, tanto nativas como silvestres, sin interferir en su hábitat. Con este trabajo aportaremos información que escasea sobre la fauna en dicho sector”, afirmó el estudiante de quinto año de Pedagogía en Biología y Ciencias, Sebastián Canelo Reyes.

Hallazgos iniciales

Registro zorro Chilla.

Luego del primer mes y medio de monitoreo, la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Biología y Ciencias, Polet Álvarez Jorquera, afirmó que, respecto de fauna silvestre, las cámaras trampa registraron a perros, gatos y ratones.

“Y, sobre la fauna nativa, quedó registro de un zorro Chilla y estamos en proceso de identificar si el otro captado es zorro culpeo. Apareció también entre las aves un Carpinterito, una Turca, una Tenca y una Perdiz. Me llamó la atención que, pese a que era

Registro de Turca.

verano, época de alta actividad biológica en áreas más silvestres, registramos menos animales de lo que imaginé. Pero aún falta por revisar”, agregó la futura docente de biología.

Otro hallazgo del proyecto es que en los senderos de tránsito humano hubo mayor presencia de animales que en áreas más apartadas, lo que pareciera influir en su comportamiento, posiblemente por alimentos dejados por los visitantes.

Estrategia de enseñanza

El estudiante de último año de Ingeniería Civil Industrial, Roberto Flores Pizarro, relevó la oportunidad única que significó su participación en esta iniciativa. “Hasta el momento, no se dispone de información detallada sobre las especies que habitan en el área, por lo que los datos recolectados proporcionarán información valiosa sobre la diversidad biológica presente en el sector. Conocer las especies que transitan o residen en el sector es fundamental para el desarrollo de futuros planes de conservación y protección, tanto de las especies en cuestión como del ecosistema en general. Posibilitará, también, generar documentación científica que puede servir de base para evaluar posibles impactos de otras actividades en la fauna local”.

En tanto, el director de Pedagogía en Biología y Ciencias de la UPLA, guía del proyecto, Dr. Jorge Zamorano Miranda, destacó que esta iniciativa es un ejemplo de cómo la investigación y la docencia pueden complementarse para generar un impacto positivo en la comunidad.

“Este proyecto es también una estrategia de enseñanza de la fauna de uno de los últimos pulmones verdes de la comuna, considerado como un hotspot de biodiversidad. Salir del aula y en un contexto real aplicar las metodologías estudiadas, adquiere un mayor valor. Queremos mantener este proyecto en el tiempo y efectuar monitoreos en distintas estaciones del año con el objetivo de obtener un registro completo de la biodiversidad del área y analizar su conexión con la Reserva de la Biosfera Campana Peñuelas”, expresó el docente, quien agregó que la idea también es integrar esta actividad a las asignaturas de Zoología, Ecología, Biodiversidad y Medio Ambiente de distintas carreras.

Los estudiantes coinciden en que conocer nuestro entorno permite valorarlo y protegerlo, por lo que esta experiencia les brinda herramientas para concientizar a sus futuros alumnos sobre la importancia de la fauna de nuestro territorio.

Pruebe también

Muestra interactiva deportiva se realizó en el campus Valparaíso

La iniciativa formó parte de las acciones organizadas en el Mes de la Salud Mental, por parte de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil, a través del Centro Universitario para la Salud y el Bienestar, el Centro para el Desarrollo Psicosocial, y la Dirección de Deportes y Recreación de la Universidad de Playa Ancha.