El seminario «Epidemiología Social y Salud Intercultural: Perspectivas para la Transformación Comunitaria» marcó un hito en la trayectoria del Departamento de Salud, Comunidad y Gestión, al conmemorar sus primeros tres años de existencia. El encuentro reunió a académicos, estudiantes y representantes de comunidades indígenas, quienes abordaron de manera interdisciplinaria temáticas cruciales para la salud pública.
La directora del departamento, Sofía Coñuecar Silva, destacó la importancia de vincular la mirada académica con las experiencias de las comunidades, desde un carácter interdisciplinar. Subrayó que la salud es un fenómeno complejo que trasciende lo biológico, en el cual intervienen factores culturales, sociales y económicos, y que influyen en el estado de salud de las personas.
“Quisimos unir estos dos temas relevantes: uno desde la mirada de la academia, y otro desde la mirada de las comunidades, porque la salud debe abordarse desde un punto de vista biopsicosocial. Esto implica entender que somos seres integrales, y que la sanación está vinculada a los aspectos culturales, factores externos como vivienda y educación, entre otros, que son determinantes en que uno esté sano o enfermo”, dijo la directora.
Expositores
El Lonko Iván Coñuecar Millan compartió las perspectivas de los pueblos originarios en materia de salud intercultural. Su presentación, que abordó desde la evolución histórica de las políticas públicas hasta las experiencias concretas en los establecimientos de salud, generó un profundo interés entre los asistentes.
“Agradezco a la Universidad de Playa Ancha que genere estos espacios para abordar los temas de interculturalidad. Para nosotros, como mapuches que somos, es muy importante estar aquí, porque nos permite dialogar con el mundo académico. El diálogo siempre es bueno y agradecemos poder hacerlo hoy aquí”, dijo el lonco.
En la cita, también expuso el Dr. Aníbal Vivaceta, académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, quien presentó el tema «Epidemiología social, determinantes y otros conceptos que ¿facilitan? nuestra práctica de salud colectiva».
En su presentación, el médico planteó algunos conceptos que, normalmente se utilizan en el ejercicio de la salud pública, y planteó una crítica constructiva a la forma en que se utilizan. Entre ellos mencionó los “determinantes sociales” y “epidemiología social”.
“En muchas ocasiones pasa que se utilizan como concepto comodín que, más que ayudar, perjudican. Ejemplo de ello es “promoción y prevención de la salud”, que la gente lo aplica casi como si fuera una fórmula, a modo de etiqueta, para transmitir opiniones, a veces sin mucho fundamento, lo que puede ser contraproducente”, precisó el Dr. Vivaceta, cuyo planteamiento se basó en la revisión de informes de estudiantes del internado de Atención Primaria.
El médico hizo hincapié, además, en el conocimiento y sabiduría que está anclado en los propios territorios, organizaciones sociales y en los pueblos originarios, los que muchas veces se “folclorizan”, en vez de comprenderlos e incorporarlos al quehacer del área de la salud.
El seminario dejó en evidencia la necesidad de construir un modelo de salud intercultural que reconozca la diversidad cultural y promueva la participación activa de las comunidades. Asimismo, subrayó la importancia de la formación de profesionales de la salud capaces de abordar los desafíos actuales en materia de salud pública.