Estudiantes del HUB Ambiental UPLA cumplen destacado rol como expositores en congresos nacionales e internacionales

La Unidad de Ecotoxicología Molecular del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, tiene como foco el desarrollo de herramientas avanzadas de diagnóstico ambiental, diseñadas para comprender y predecir los impactos potenciales de la crisis climática en organismos clave para la estabilidad de nuestros ecosistemas. Un esfuerzo en el que estudiantes de pre y postgrado cumplen, también, un relevante papel.

Además de sus labores de investigación en los laboratorios del centro, estos jóvenes científicos han tenido este año una destacada participación en congresos nacionales e internacionales, dando cuenta de los alcances de los estudios que realizan como parte de su currículo académico, algo que destaca la Dra. Fernanda Rodríguez-Rojas, investigadora asociada del HUB Ambiental, quien como académica responsable de la formación de estudiantes de pregrado y postgrado, considera crucial promover su participación en este tipo de eventos.

“Esta experiencia ofrece múltiples beneficios, tales como la oportunidad de divulgar sus hallazgos ante una comunidad científica especializada, recibir retroalimentación que fortalezca sus investigaciones, aprender de otros enfoques interdisciplinarios, establecer colaboraciones potenciales y desarrollar habilidades de comunicación científica”, explica.

Las herramientas biotecnológicas que se utilizan en el ámbito de la ecotoxicología molecular –conocidas como biomarcadores de diagnóstico–, permiten cuantificar el estrés a nivel celular en especies de relevancia ecológica, proporcionando información esencial para planificar medidas de mitigación efectivas y prevenir la degradación de
ecosistemas vulnerables.

“El empleo de biomarcadores de diagnóstico nos ha permitido abordar preguntas críticas, como el impacto del aumento de temperatura en especies antárticas y los efectos de los vertidos de salmuera generados por la industria desaladora”, señala la Dra. Rodríguez-Rojas. “Estas investigaciones no solo contribuyen al entendimiento de cómo los organismos responden al estrés ambiental, sino que también son fundamentales para diseñar estrategias de conservación y manejo sostenible en un contexto de crisis ambiental”.

Enriquecedoras experiencias

En ese marco, las estudiantes del Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales de la UPLA, Jeniffer Pereira y Kerina González, participaron recientemente como expositoras en la «31º Jornada de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM)», en Uruguay.

Jeniffer Pereira presentó las claves de su investigación sobre el desarrollo de biomarcadores de diagnóstico que permitan sopesar el impacto de los vertidos de salmuera derivados de la desalación, utilizando las mencionadas herramientas biotecnológicas en la anémona de mar Anthothoe chilensis. Kerina González, por su parte, compartió con la concurrencia los alcances de su estudio, que toma como modelo de holobionte antártico a la especie de alga Adenocystis utricularis; considerando que un holobionte es una entidad ecológica formada por la asociación de una macro especie hospedera y sus microorganismos, su investigación busca evaluar la interacción microbioma-hospedero ante el aumento de temperatura derivado del cambio climático.

“En esta ocasión pudimos conocer el trabajo de compañeros de otras disciplinas pertenecientes a la UPLA, así como las investigaciones de colegas de otras universidades públicas de Sudamérica, lo que fue una oportunidad enriquecedora para nuestro proceso doctoral, así como también para nuestro crecimiento profesional”, expresa  Pereira.

Los estudiantes de pregrado del HUB Ambiental UPLA, por su parte, también han dado con fuerza sus primeros pasos en el mundo de la ciencia. Roderick Silva y Sofía Vallejos, de la carrera de Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tuvieron la ocasión de representar al centro de investigación en la LXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología, realizada en La Serena. Además de calificar la experiencia como “fascinante”, pues se trataba de su primera vez como expositores en un evento de este tipo, los jóvenes científicos cuentan que, en la oportunidad presentaron sus respectivas tesis, ambas asociadas al ámbito de la desalinización del agua de mar.

Mientras Sofía expuso su estudio sobre el impacto de la salinidad del agua en cultivos de quínoa, evaluando el daño oxidativo y la respuesta antioxidante mediante el uso de biomarcadores de estrés, Roderick divulgó la investigación que realizó aplicando las herramientas biotecnológicas en la macroalga roja Rhodymenia corallina, para su uso en programas de biomonitoreo de los impactos de vertidos de salmuera de plantas desaladoras al norte de Chile.

“Realmente fue una experiencia muy enriquecedora y motivadora, ya que pudimos compartir nuestras propias investigaciones y, al mismo tiempo, aprender de otros estudios en diferentes áreas”, manifiestan.

“Además, nos permitió conocer disciplinas que desconocíamos y obviamente destacamos la retroalimentación obtenida, lo que nos inspira a seguir profundizando en la ciencia y obviamente a reflexionar sobre nuestra labor como futuros investigadores”.

Fuente: Diego Trujillo Salinas, periodista Centro de Investigación Hub Ambiental UPLA.

Pruebe también

Estudiante Valentina Pérez logra tercer lugar para la UPLA en Campeonato Nacional de Atletismo

De primer año de Tecnología en Deportes y Recreación, la atleta destacó con la obtención del tercer lugar en la prueba de 400 metros planos y una quinta ubicación en los 200 metros planos.