Académica UPLA abordó la Violencia Escolar en Chile en Jornadas Internacionales de Psicología Educacional

Con la conferencia “Violencia escolar en Chile. Desafíos y paradojas para la psicología educacional en un contexto de altas presiones”, Claudia Carrasco Aguilar, académica de la carrera de Psicología de la Universidad de Playa Ancha, formó parte de las XII Jornadas Internacionales de Psicología Educacional (JIPSE 2024), las cuales se desarrollaron en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

El evento, cuya temática central fue la “Educación en Movimiento para la Transformación”, fue organizado por la carrera de Psicología de la PUCV, en conjunto con la Asociación Nacional de Psicólogos Educacionales (ANPsE) y el Centro de Investigación para la Educación.

Sobre las jornadas, Carrasco explicó que se trata de un evento relevante para psicólogos y psicólogas educacionales del país y Latinoamérica, pero que también participan y asisten profesionales de Europa, por lo que la iniciativa se ha llevado a cabo en países como Costa Rica, Perú, Argentina y Uruguay, además de Chile. 

«Son jornadas que se han ido trasladando a nivel nacional e internacional. En Chile, se ha efectuado, por ejemplo, en la Universidad Tarapacá, de Magallanes, de La Serena (que fue la que comenzó), en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en la Universidad de Valparaíso, de Concepción, de Talca”, detalló la académica. 

Asimismo, relató que en esta oportunidad la organización le correspondió a la PUCV, sin embargo, este año se tomó la decisión de que la Asociación Nacional de Psicólogos Educacionales administre la JIPSE, obteniendo, de este modo, la facultad de decidir cuál será la próxima institución de Educación Superior a cargo del evento.

Conferencia

La conferencia de la psicóloga, doctora en Ciencias de la Educación, docente e integrante del Observatorio Psicosocial en Situaciones de Emergencia de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA, Claudia Carrasco Aguilar, se desarrolló en el Aula Media de la Sede Sausalito de la PUCV y fue presentada por la directora de la Escuela de Psicología de dicha institución de Educación Superior, la doctora Claudia Gloria Núñez, quien destacó la amplia trayectoria de la profesional en la academia y la investigación, como también, se refirió a su paso por la Escuela de Psicología PUCV.

Tras lo manifestado por la representante UPLA, lo más relevante de su intervención (que contó con una alta asistencia y fue la actividad central de uno de los días de la jornada), fue “entender que la violencia es una construcción social, por lo tanto, responde a sus momentos, a sus contextos. Que es necesaria, porque es una forma de denunciar lo ilegítimo, y que hoy día eso puede implicar la asociación que se está haciendo entre violencia escolar y salud mental, es un riesgo para psicólogas y psicólogos educacionales, porque nos invita a ocupar un lugar que puede ser perjudicial para los niños y las niñas, y nosotros podemos enganchar sin querer en ese lugar y terminar estigmatizando al estudiantado”. 

Además, durante la conferencia, comentó que existen múltiples conceptualizaciones de la violencia escolar, abordó el discurso público en torno a la violencia. Planteó que en la postcrisis o postpandemia se generó un escenario distópico de la violencia y la convivencia escolar, considerando los efectos del confinamiento y del distanciamiento social; que la gestión de la convivencia escolar se transformó en la hermana pobre de la educación pública; que existen altas presiones en el área; y, también, esbozó como desafío, la reconstrucción del lazo y la cohesión social (entre otras ideas que se transformaron en un aporte a la reflexión en el ámbito de la Psicología Educacional).

UPLA como referente

Sobre la posibilidad de representar a nuestra Universidad en un evento tan relevante para las y los especialistas, investigadores y estudiosos de la materia, la profesional, quien actualmente indaga sobre violencia escolar en un proyecto Fondecyt en conjunto con la Universidad de La Serena, se desempeña como investigadora en una iniciativa Fondef de la Universidad de Chile sobre la Nueva Educación Pública, y estudia temas relacionados a la psicología de la emergencia, violencia, convivencia escolar y políticas educativas, consideró que la UPLA se está transformando en una casa de estudios referente.

«En la región sólo tenemos tres Escuelas de Psicología de universidades del CUECH y nosotros somos la última, la más joven. Recién cumplimos diez años, de hecho, estoy desde el comienzo, desde que estábamos creando los programas, la malla y mi misión era levantar el área de Psicología Educacional (…) En este sentido, formar parte del evento con una ponencia central, es una manera de mostrar que tenemos un proyecto como carrera de Psicología, como Universidad, que es muy contracultural. Las Escuelas de Psicología del país hablan de nuestro proyecto de formación. Nosotros hacemos énfasis en la Psicología Educacional y en la Psicología Comunitaria, y casi nadie quiere educar en esas áreas. Entonces, nos miran con atención, por lo que esto fue una oportunidad para mostrar lo que hacemos”, aseguró.

Pruebe también

OLAapp: Estudiantes de Periodismo visitan caleta de Los Molles para conocer las problemáticas socioambientales de la zona

La visita se realizó en el marco de la asignatura Apreciación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la carrera, y fue mediada por el biólogo marino e investigador del Instituto de Fomento Pesquero, Andrés Olguín Ibacache.