Estudiantes de Castellano de San Felipe reflexionaron sobre Política de Convivencia Escolar desde experiencia en el aula de profesionales

Durante octubre y noviembre se ha estado llevando a cabo en el auditorio del campus San Felipe el  “Conversatorio sobre Política Nacional de Convivencia Escolar desde la mirada del nuevo contexto social y educacional en el aula”, actividad encabezada por la académica Angélica Chavarría Galaz y organizada en conjunto con estudiantes de segundo año de la carrera de Pedagogía en Castellano de dicha sede de la UPLA, en el marco de la cátedra Práctica Intermedia Integradora.

Las jornadas, que se han estructurado en cuatro sesiones y han contado con una apertura a toda la comunidad universitaria, tienen como objetivo que estudiantes de Pedagogía en Castellano -en especial aquellos que se encuentran cursando sus prácticas intermedias y profesionales- concreten un acercamiento y conozcan la experiencia de destacados agentes educativos del Valle del Aconcagua.

En ese sentido, han participado como invitados desde exalumnos y actuales estudiantes de los últimos cursos de la carrera; pasando por directores de colegios, académicos y académicas de carreras como Castellano, Educación Diferencial, Historia y Geografía, y Trabajo Social; docentes del sistema educativo -algunos especializados en convivencia y mediación escolar-, hasta asistentes de aula, encargados de UTP, coordinadores PIE (Programa de Integración Escolar) y TIFPs (Taller Integrado de Formación en la Práctica), y profesionales del DAEM (Departamento de Administración de Educación Municipal).

En la práctica, se trata de que éstos den a conocer no sólo el marco teórico y legal del funcionamiento de sus unidades educativas en materia de convivencia escolar, sino que también cómo proceder y qué protocolos aplicar ante situaciones complejas en el aula y en el contexto escolar en general.

En ese sentido, la académica de Pedagogía en Castellano coordinadora del evento, Angélica Chavarría, destacó que “hemos organizado este conversatorio con el objetivo de acercar la educación a través de actores que están presentes hoy en las aulas, y llevar esta parte que corresponde al TIFPs 4 a través de una jornada ampliada, donde se pueda invitar a otros compañeros de otras prácticas iniciales, intermedias y finales, con la finalidad de poder reflexionar acerca de las inquietudes y vicisitudes que ellos han encontrado en sus distintos períodos de prácticas”.

“Es importante abrir las aulas universitarias a estas inquietudes de los estudiantes de la carrera, y ha resultado exitoso, los estudiantes se ven entusiasmados”, añadió la profesora.

“Necesitamos entender la realidad en el aula”

La metodología de estas jornada incluye un trabajo previo, durante las horas de clase, donde se investiga en la bibliografía sobre la Política Nacional de Convivencia Escolar, para luego elaborar una batería de preguntas con las cuales estudiantes de segundo año de Pedagogía en Castellano del campus San Felipe dan inicio al conversatorio junto a los invitados, abriendo luego el micrófono para las consultas y reflexiones de los asistentes a la actividad.

En cada jornada se aborda un tema en particular, estando dentro de éstos las dimensiones y objetivos de la Política Nacional de Convivencia Escolar; su aplicación en establecimientos educacionales de zonas rurales; la reinserción escolar tras la pandemia de Covid; la educación no sexista; y la experiencia de las llamadas “aulas hospitalarias”, entre otros, todos diálogos cruzados por la búsqueda de un aprendizaje respecto a la resolución pacífica de conflictos, la prevención de la violencia al interior de la comunidad educativa y la vinculación de la convivencia con los instrumentos curriculares, por nombrar algunos enfoques.

Carol Leiva Villarroel, exalumna de la UPLA y hoy docente de aula en la Escuela Manuel Rodríguez Erdoíza de San Felipe, enfatizó que “es super importante y destacable que los estudiantes se hayan organizado y podido gestionar estas sesiones, puesto que es muy relevante este tema, y más ahora que se están viendo muchos problemas de convivencia en los establecimientos. Creo que es necesario abordarlo desde ya -en este caso con los estudiantes de segundo año-, para poder afrontar las prácticas y la vida profesional que van a tener a futuro, contando con la experiencia de otros profesionales que están en el sistema”.

Por su parte, Fernanda Toro Pino, estudiante de segundo año de Pedagogía en Castellano, relevó que este conversatorio se trata de “un gran espacio para nosotros, para poder convivir con docentes que ya están titulados, y que nos pueden instruir en base a sus propias experiencias, para así reflexionar a partir de eso. Nosotros manejamos lo teórico, el Marco para la Buena Enseñanza y este tipo de textos que nos ayudan a tener herramientas socioemocionales, pero también necesitamos esa experiencia en terreno para poder convivir y entender cuál es la realidad en el aula”.

(Daniel Labbé Y., periodista Dirección General de Vinculación con el Medio / Campus San Felipe)

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.