Hace unos días culminó un importante encuentro entre investigadoras e investigadores latinoamericanos vinculados al prestigioso Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), que reúne a casi un millar de centros de investigación y postgrados de las ciencias sociales y humanidades de 56 países de América Latina, el Caribe y otros continentes.
El evento denominado “Encuentro Latinoamericano Territorios como Diálogos de Saberes: Prácticas de la Extensión Crítica, la Educación Popular y los Procesos Participativos”, tuvo lugar entre el 7 y 9 de noviembre, en el Centro Universitario Regional del Este (CURE-UDELAR) en Maldonado (Uruguay).
En representación de la Universidad de Playa Ancha, participó el sociólogo Pablo Saravia, académico de la Facultad de Ciencias Sociales e integrante del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales (ETYDI).
Para el docente, este tipo de encuentros son “fundamentales en los tiempos actuales de crisis civilizatoria. La universidad, sobre todo la pública, debería aspirar a ser una universidad activa, que promueva el diálogo y los espacios de interdisciplina”.
Cabe destacar que la iniciativa fue organizada por los Grupos de Trabajo CLACSO «Educación Popular y Pedagogías Críticas», y «Procesos y Metodologías Participativas». Y en línea con la naturaleza de estos equipos, los ejes temáticos del encuentro fueron: extensionismo crítico; educación popular y pedagogías críticas; metodologías participativas e investigación acción participativa; participación popular, comunitaria y ciudadana.
A su vez, las actividades se organizaron en torno a una serie de ejes transversales, tales como: democracia, perspectiva de género y diversidades, pensamiento ambiental y análisis de la coyuntura.
El docente Pablo Saravia participó en el cierre del encuentro, específicamente, en el segundo panel central, el cual abordó “Metodologías participativas, educaciones populares y formación de subjetividades críticas”, junto a los investigadores colombianos Alfonso Torres y Piedad Ortega.
En torno a este debate, el doctor en Sociología reflexionó que “los modelos de interpretación del mundo están mostrando sus debilidades y, frente a eso, la interdisciplina es necesaria para enriquecer las miradas de cada disciplina y para pensar el presente y futuro de la universidad. La realidad se nos muestra permanentemente indisciplinada, por lo que debemos forzar la interdisciplina, como una forma compleja de comprender el mundo”.
El fin último del encuentro, fue lograr el intercambio de experiencias y saberes que se vienen construyendo en América Latina y en otras regiones del mundo, por parte de los integrantes del espacio, así como compartir sus prácticas en interacción con otros actores sociales y políticos de sus territorios.
“Estos encuentros son una pequeña muestra de lo fructífero que es conocer el trabajo de docentes en otras latitudes. Permite darnos cuenta de que tenemos desafíos comunes y, al mismo tiempo, buscar soluciones comunes”, complementó el docente.
La instancia buscó recuperar prácticas integrales de formación, investigación y acción, sostenidas en la base del diálogo de saberes y procesos de coconstrucción.
En este sentido, se desarrolló una Feria de Experiencias, en la cual se reunieron los procesos presentados durante el encuentro en múltiples formatos. Las y los presentes pudieron disfrutar de pósteres, fotos, videos, podcast y producciones de audio.
Por último, el investigador brindó un fuerte mensaje respecto a la participación estudiantil, ya que “estos encuentros cambian profundamente cuando están. Se nos abren otras vetas, otras sensibilidades. Hay que insistir en que el trabajo de investigación, extensión y formación, debe ser junto a y con los estudiantes, como también tiene que ser junto a y con los territorios y organizaciones sociales”.
Los materiales de la Feria de Experiencia, se encuentran disponibles para su visualización y consulta en el siguiente enlace.
Por Alex Dixon, periodista del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales, Facultad de Ciencias Sociales.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
