Práctica artística colectiva “Cartografías Emocionales” se concretó en Liceo Manuel de Salas de Casablanca

En el marco del Proyecto ADAIN 2393, impulsado por la Universidad de Playa Ancha, a través de la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM) y la Facultad de Arte, y con financiamiento del Ministerio de Educación, se desarrolló el taller “Cartografías Emocionales” en el Liceo Manuel de Salas, en Casablanca. Este espacio innovador de aprendizaje y creación artística reúne a estudiantes y docentes de la carrera de Licenciatura en Arte para explorar nuevas formas de expresión y representación.

El miércoles 6 de noviembre, se presentó a la comunidad educativa el resultado de esta experiencia: un mapa rizomático sensorial, acompañado del estreno de un registro audiovisual que documenta el proceso y las actividades realizadas.

La iniciativa fue liderada por Mario “Paté” Ibarra, académico del Taller de Expresión Gráfica de Licenciatura en Arte, con el apoyo de Mauricio Serra y un equipo de estudiantes compuesto por Isidora Cisternas, Scarlet Rivera, Karen Carmona, Jael González, Lucas Adriazola y Benjamín Gallardo, quienes actuaron como mediadores y guías para los participantes del taller, facilitando la creación de un espacio de reflexión y experimentación artística. A través de su acompañamiento, se propició un ambiente colaborativo en el que los estudiantes pudieron explorar y expresar sus emociones de forma visual, conectando con su identidad y entorno en un proceso de aprendizaje significativo.

Durante dos jornadas de cuatro horas cada una, se trabajo en conjunto con la profesora del establecimiento María Jesús Cartagena López, y el curso de primero medio E, se buscó fomentar la comprensión y aplicación de conceptos de mapeo artístico y creación colectiva de cartografías visuales a partir de representaciones emocionales.

El taller “Cartografías Emocionales” se basa en la teoría del rizoma para abordar las emociones, generando un vínculo significativo entre arte y educación. En palabras del profesor Ibarra, “la práctica artística colectiva permite la inclusión de personas con diversas experiencias, facilitando la apropiación de lenguajes visuales dentro de la comunidad educativa”. Esta metodología fomenta la creación de narrativas colectivas a través de técnicas gráficas, como el dibujo, la pintura, el collage y lo audiovisual, ofreciendo a los y las participantes herramientas para expresar sus vivencias y percepciones del mundo.

A través de este enfoque, los estudiantes no solo adquieren técnicas artísticas, sino que también desarrollan una profunda comprensión de cómo sus experiencias subjetivas pueden ser interpretadas y transformadas en expresiones visuales significativas. Este proceso los invita a explorar sus emociones, pensamientos y vivencias, encontrando en el arte un lenguaje único para comunicar aquello que muchas veces es difícil de expresar con palabras. Así, el aprendizaje artístico se convierte en una herramienta de autoconocimiento, que les permite reflexionar sobre su identidad y sus relaciones.

Al entender que sus experiencias personales pueden ser el punto de partida para obras que resuenen en otros, los estudiantes fortalecen su capacidad de observación y de creación, y aprenden a canalizar sus emociones de forma constructiva y creativa.

Como parte relevante de la muestra final, se estrenó una obra audiovisual que documenta los procesos y el desarrollo del proyecto, funcionando como una herramienta para el diálogo transdisciplinario y el intercambio de metodologías colaborativas entre diversos lenguajes artísticos. Este proyecto busca no solo transmitir técnicas artísticas, sino también fomentar en los participantes una comprensión significativa de cómo sus vivencias pueden transformarse en expresiones visuales, abriendo un espacio para el autoconocimiento.

Estas experiencias relacionales se consolidan como una alternativa pedagógica y creativa en la formación de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Arte, permitiéndoles explorar la relación entre su formación artística y el contexto social. A través de esta experiencia, los estudiantes desarrollan una comprensión más profunda de su rol como artistas en la sociedad contemporánea, valorando la colaboración y el diálogo intercultural en la creación artística. Su participación en el proyecto los inspira a utilizar el arte como un medio para conectar y transformar su entorno, promoviendo un compromiso con la comunidad y su identidad artística.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.